Retrasos en nuevo aeropuerto Jorge Chávez y Chancay frenarán contratación de trabajadores: ¿en qué sectores?
Según estudio de ManpowerGroup, 4 de cada 10 empresas planea aumentar personal, pero expectativa de contratación en sectores claves está en terreno negativo por falta de infraestructura.
- Expectativas empresariales se mantuvieron en tramo optimista en febrero, según el BCRP
- Telefónica contrata a firma de asesoría financiera para vender su filial en Perú y pactar con acreedores

El 37% de empresas planea aumentar su personal entre abril, mayo y junio del 2025, según la reciente encuesta de expectativas de la consultora ManpowerGroup. Aunque es una cifra auspiciosa, son seis puntos porcentuales menos que en el período previo del año. Por otro lado, el 43% proyecta no realizar cambios en su planilla, mientras que el 17% reducirá su talento.
"Después de muchos años la neutralidad predomina. Antes había un optimismo y pesimismo alto. Esto habla del clima, del momento de ver qué va a pasar para tomar decisiones", explicó Daniel Galdos, director comercial en ManpowerGroup Perú.

PUEDES VER: Congreso: aprueban dictamen que flexibiliza horario laboral a trabajadores con hijos, ¿en qué caso?
Una preocupación que salta a la vista es la disparidad que existe en el tamaño de empresas para contratar personal. Las compañías con menos de 50 empleados lideran en optimismo (32%), pero en el extremo están las compañías que poseen más de 5.000 trabajadores y tienen menores ánimos (-14%) para ampliar su planilla.
De acuerdo al estudio, el sector Finanzas y bienes raíces ocupa el liderazgo con mayor expectativa de empleo con un 59%. Esto responde a una baja inflación acentuada dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú. "Hace que el BCRP no proyecte un incremento de la tasa de referencia, incluso que se hable de un ciclo de reducciones, lo que anima la colocación de créditos y que las entidades bancarias dinamicen más sus productos", afianzó el experto.
Por otro lado, el sector Ciencias de la Vida se mantiene también con buenas expectativas. Se explica porque desde la pandemia, las personas son mas conscientes del poder de la salud y demandan más servicios de este rubro. "Es un sector que va a seguir invirtiendo en los próximos años", proyectó.
Dos sectores con pesimismo para contratar
En la otra cara de la moneda, el rubro Transporte, logística y automotriz carga un pesimismo (-4%) para contratar personal de cara al segundo trimestre del año. ¿A qué responde? Desde Manpower señalan que no se han efectuado las inversiones necesarias que deberían complementar, por ejemplo, al megapuerto de Chancay inaugurado en noviembre del 2024.

Pesimismo para contratar en Transporte y Energía. Fuente: Manpower
"Vemos que a nivel de infraestructura, la de Chancay es reducida o no se ha hecho nada para dinamizar su acceso, lo cual no se está aprovechando a pleno", indicó Galdos.
"Nos apena este nivel de expectativa porque acabamos de inaugurar el puerto mas grande de Perú, con lo cual la logística debería estar mucho más en terreno de contrataciones positivas, sabiendo las oportunidades de negocio y empresas que tienen capacidad de exportación", agregó.
Otra preocupación apunta a otra megaobra como el nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez que ha sufrido dos postergaciones a la fecha y no existe la seguridad plena de que a fines de marzo se inaugure, más allá de lo prometido por LAP y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
"Se iba a inaugurar primero en diciembre, con lo cual la actividad de comercio internacional y logística iba a crecer y no se dio. Muchas empresas habían contratado gran cantidad de personal y lo están manteniendo en stand by (espera) o han tenido que hacer desvinculaciones hasta que se defina una nueva fecha confirmada para la inauguración con las obras que deberían complementar la apertura", relató Daniel Galdos.

Retrasos de inauguración del nuevo aeropuerto Jorge Chávez
"El aeropuerto de por sí no funciona. Por eso que ha bajado la expectativa en este sector para el siguiente trimestre del año. No hay claridad y qué tan bien va a funcionar; genera cierta desconfianza. El empresario espera señales claras", agregó.
Por su parte, el otro sector donde existe pesimismo (-5%) para contratar es el energético, lo cual resulta extraño porque cada vez más se habla de proyectos de energías verdes, que se instalan en zonas de Chiclayo, Ica y Arequipa.
"Deberíamos estar en terreno postivo si se está invirtiendo en matriz energética. Sucede que estamos en un momento de migración en fusiones y adquisiciones del sector. En un proceso de venta y consolidación. Una vez que pase este ciclo, se puede retomar el ciclo de contrataciones. Después debería recuperar expectativa alta", señaló.

PUEDES VER: Retiro AFP: el plazo máximo para aprobar la ley, según el presidente de la Comisión de Economía del Congreso
Expectativa de empleo en regiones
De las 8 regiones analizadas, Ucayali (28%), Piura (29%) y Cusco (36%) son las tres que registran las mejores intenciones para contratar. En Cusco ha habido una recuperación por el turismo, mientras que Piura ha tenido un crecimiento grande en el sector agroindustrial que ha logrado compensar la caída de otras actividades. Por su parte en Ucayali, el sector agro y maderero han impulsado la aguja de las expectativas de contratación.
En contraste, Junín, La Libertad, Lambayeque y Arequipa son las regiones con las menores intenciones de contratación. "En Junín predominan servicios asociados a la minería. Las empresas no están encontrando un incentivo hacia la minería formal y eso genera cierta desconfianza", finalizó.