Perú construirá un megapuerto de $7.000 millones para atraer inversión de EE.UU. y competir con Chancay
Este megaproyecto tiene como objetivo optimizar la conectividad en Sudamérica al fusionar los sistemas de transporte terrestre, ferroviario y aéreo.
- Megapuerto de Chancay recibió su primera carga de autos chinos importados en contenedores: estos son los modelos que llegaron al Perú
- Megapuerto de Chancay: Perú busca impulsar el corredor económico del terminal portuario junto con autoridades locales

En Arequipa, se planea la construcción de un nuevo puerto, un ambicioso megaproyecto que tendría el potencial de superar la capacidad del Megapuerto de Chancay. Este nuevo terminal portuario, que contará con características técnicas excepcionales, está diseñado para procesar hasta 100 millones de toneladas métricas anuales, lo que representa el doble de la capacidad de otros puertos en el país. La iniciativa busca posicionar a la región como un punto estratégico en el comercio marítimo nacional e internacional.
La atención que podrían prestar empresarios de Estados Unidos y otras potencias al financiamiento de este proyecto subraya su relevancia estratégica. Por ello, no sorprende que el Gobierno Regional de dicha región continúe promoviendo la inversión en este gran proyecto portuario, que se estima podría requerir de una inversión de 7.000 millones de dólares, monto que comprende la construcción de infraestructura portuaria de vanguardia, así como áreas de almacenamiento y una red de distribución eficaz que enlazará el puerto con los principales núcleos comerciales de Sudamérica.
Puerto de Corío: el megaproyecto que podría superar al Terminal Portuario de Chancay
Situado en la región Arequipa, el puerto de Corío se posicionaría como el terminal portuario más grande y avanzado del sur del Perú, destacando por su profundidad de 28 metros, lo que facilitará la llegada de embarcaciones de gran calado, superando las capacidades del Megapuerto de Chancay. Su diseño incluye un sistema multimodal que integrará el transporte terrestre, ferroviario y aéreo, mejorando así la conectividad con mercados internacionales.
La inversión inicial del proyecto se estima en más de 7.000 millones de dólares, lo que abarca la construcción de infraestructura portuaria de última generación, áreas de almacenamiento y una red de distribución eficiente que enlazará el puerto con los principales centros comerciales de Sudamérica. Este terminal podría convertirse en un punto estratégico para las exportaciones de países vecinos como Brasil, Bolivia y Paraguay.
El puerto de Corío y la potencial inversión de capital estadounidense
Durante un encuentro con la embajadora de Estados Unidos en Perú, Stephanie Syptak-Ramnath, el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez, instó a los empresarios estadounidenses a considerar la posibilidad de invertir en el proyecto 'Megapuerto de las Américas-Corío'. Este plan de gran envergadura se ubicará en el distrito de Punta de Bombón, en la provincia de Islay, con el propósito de fortalecer el desarrollo económico de la región.
La presentación realizada en Lima destacó la participación de Mario Zúñiga Martínez, secretario técnico de la Agencia Regional de Desarrollo de Arequipa (ARD). Junto al gobernador, Zúñiga subrayó las ventajas competitivas del puerto de Corío, que se posiciona como el único hub en América del Sur capaz de manejar más de 100 millones de toneladas de carga del Hinterland Sudamericano.
Este puerto abarca un amplio espectro de naciones, incluyendo Brasil, Bolivia, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Perú, además de la producción minera de la macrorregión sur.
¿Cómo el puerto de Corío superaría al megapuerto de Chancay?
El puerto de Corío se perfila como un competidor fuerte al Megapuerto de Chancay, gracias a sus características técnicas que destacan su relevancia. En declaraciones previas a La República, Mario Zúñiga, secretario técnico de la Agencia Regional de Desarrollo de Arequipa (ARD), indicó que una de las principales ventajas de Corío es la profundidad de sus aguas, que se extienden desde Tumbes hasta Tacna, alcanzando su punto más profundo en Arequipa y Chiclayo.
Esta profundidad, resultado de su barimetría natural, permite la construcción de muelles adecuados y la llegada de grandes embarcaciones. Zuñiga comparó las cifras de profundidad, indicando que mientras Chancay tiene 18 metros y el puerto del Callao 16, Corío alcanza casi 30 metros. "En Chile es de 12 a 15, y, en Perú, de 16 para adelante", añadió. Esta afirmación es respaldada por el exministro de Transportes y Comunicaciones, Estremadoyro, quien menciona que el puerto de Mejillones en Chile ha quedado rezagado en comparación con la magnitud de Corío.
A diferencia del puerto de Chancay, que cuenta con una inversión estatal china del 60% y una participación privada del 40%, Corío busca que el Estado peruano no actúe como un mero espectador. "El Estado peruano no puede desprenderse totalmente. (Ahora) es un observador en un puerto privado de uso público. Corío será de inversión privada, pero se reserva el derecho sobre los terrenos", concluyó. Así, la construcción de Corío se desarrollará bajo la modalidad de proyecto en activos, lo que podría redefinir el panorama portuario en la región.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.