Economía

Bolivia debe buscar facilidades aduaneras para exportar sus productos por el Puerto de Chancay, según experto de ese país

El Megapuerto de Chancay en Perú se perfila como una alternativa clave para las exportaciones bolivianas. Su infraestructura y ventajas aduaneras podrían optimizar costos y tiempos en el comercio con Asia.

El Puerto de Chancay recibirá productos chilenos a partir de los próximo meses tras el cambio de ruta de una naviera china. Foto: Andina/lr
El Puerto de Chancay recibirá productos chilenos a partir de los próximo meses tras el cambio de ruta de una naviera china. Foto: Andina/lr

La construcción del Megapuerto de Chancay en Perú representa una oportunidad para los países de la región que buscan mejorar sus conexiones comerciales con Asia. Con una inversión de 3.500 millones de dólares, este puerto se perfila como un punto clave para el comercio internacional, facilitando el transporte de mercancías entre Sudamérica y mercados como China, Japón, Corea del Sur e Indonesia.

Bolivia, que históricamente ha utilizado puertos chilenos para sus exportaciones e importaciones, podría beneficiarse de la infraestructura del puerto peruano. Según el especialista boliviano Gustavo García Brito, la adhesión del país a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) permitiría acceder a facilidades aduaneras y logísticas en Perú, optimizando costos y tiempos en las operaciones comerciales.

Bolivia debería aprovechar su integración en la CAN para exportar por el Puerto de Chancay, según experto

El especialista boliviano Gustavo García Brito señaló en declaraciones a Correo del Sur que Bolivia debería evaluar seriamente el uso del Puerto de Chancay para fortalecer su comercio exterior. Su integración en la Comunidad Andina le podría otorgar ventajas en términos de tránsito aduanero y regulaciones logísticas dentro del territorio peruano, lo que podría traducirse en menores costos y mayor eficiencia en la exportación e importación de productos.

El Megapuerto de Chancay contará con tecnología avanzada, incluyendo grúas automatizadas y conexiones directas con las principales rutas comerciales del Pacífico. Sin embargo, García Brito destacó la importancia de que las empresas bolivianas analicen los costos de transporte terrestre hasta el puerto y los comparen con las tarifas de los puertos chilenos que han utilizado tradicionalmente.

Materias primas serían los principales productos que Bolivia enviaría por el Megapuerto de Chancay

Bolivia tiene una economía basada en la exportación de materias primas, siendo los minerales, hidrocarburos y productos agrícolas algunos de sus principales rubros de comercio. De acuerdo con García Brito, el Puerto de Chancay podría facilitar la exportación de zinc, plata, estaño y oro, que representan una parte significativa de sus ventas internacionales.

Además, productos como la soya y sus derivados, quinua, café y castañas podrían aprovechar la conexión con los mercados asiáticos a través del puerto peruano. La diversificación de rutas comerciales permitiría reducir la dependencia de los puertos chilenos, ofreciendo una nueva alternativa para el comercio exterior boliviano.

PUEDES VER:

Megapuerto de Chancay podría reducir costos y mejorar la logística del comercio boliviano

La implementación de este megapuerto no solo impactaría en la conectividad de la región, sino también en la reducción de costos operativos para Bolivia. El uso de Chancay como punto de salida de mercancías permitiría optimizar los tiempos de tránsito, ya que el puerto está diseñado para recibir grandes volúmenes de carga y operar con mayor rapidez que otras terminales en la región.

Si bien la opción de utilizar este megapuerto es viable, García Brito enfatiza que aún es necesario realizar estudios detallados sobre costos logísticos y las posibles ventajas frente a los puertos chilenos. De esta manera, Bolivia podría definir una estrategia comercial que le permita maximizar los beneficios de su acceso a la CAN y mejorar su competitividad en el mercado internacional.