Economía

Estancamiento: Casi el 50% de peruanos no puede cubrir sus gastos mensuales de hogar, ¿qué edades lo sufren más?

Según un estudio de Activa, 4 de cada 10 peruanos tienen problemas para cubrir sus necesidades básicas. Por otro lado, el 41% llega a fin de mes “a las justas”.

Sueldos bajos y desempleo forman parte del top 5 de problemas principales que afrontan los peruanos.
Sueldos bajos y desempleo forman parte del top 5 de problemas principales que afrontan los peruanos.

El 70% de los peruanos considera que el país avanza en la dirección incorrecta, una percepción que ha empeorado en comparación con años anteriores, según revela un reciente estudio de Activa-Pulso Ciudadano. Este resultado se enmarca dentro de los aspectos económicos, políticos y sociales.

"Esta percepción está superando a casi todos los promedios que teníamos a lo largo de todo el 2023 y 2024. A inicios del 2025 se ha sentido más pesimista el avance del país", indicó a La República Hilario Chong-Shing, director de Unidad de Customer Experience Activa Perú.

¿A qué obedece? Según apunta el economista, las principales razones detrás de este pesimismo está directamente relacionado con las principales problemáticas para los peruanos como corrupción, que siempre aparece en primer lugar, inseguridad ciudadana y la economía como el desempleo y los sueldos bajos.

Esta situación golpea los bolsillos de los peruanos. De acuerdo con el estudio, el 44% de los ciudadanos no logra cubrir todos los gastos de su hogar cada mes, mientras que al 41% le alcanza a las justas.

Si bien este porcentaje es menor al registrado hace un año (51,3%), se mantiene en niveles similares a los de 2023 (44,8%), lo que deja en evidencia que no ha habido ningún avance en los últimos dos años. La economía de los hogares sigue sintiéndose atrapada en un mismo punto, sin señales de alivio.

44% no puede cubrir gastos de hogar. Fuente: Activa Perú

44% no puede cubrir gastos de hogar. Fuente: Activa Perú

Peruanos de 30 a 59 años son quienes más sufren

"Es un estancamiento en el sentido de percibir la economía pesonal como no buena, como mala o regular. Es una cifra que se ha mantenido", explica. En detalle por edades, las personas de entre 30 y 59 años son los que más sufren al no llegar a fin de mes, al representar la mayoría con un 50%. Además, las mujeres padecen ligeramente más que los hombres con 45% y 43%, respectivamente.

Por otro lado, la gente que percibe a su economía personal como positiva es solo una proporción pequeña de 10%, quienes dicen tener un excedente de dinero para ahorrar o invertir. "Ellos no muestran expectativas tan negativas respecto a su economía personal, pero todo el resto de la población sí se está viendo afectada", insiste.

Los factores que se incluyen en las principales líneas de gasto del hogar son alimentación, los servicios básicos como agua y luz, estudios, arriendo, pagos de créditos o algún préstamo.

10 principales problemas que enfrentan los peruanos

Entre los principales problemas del país, los consultados consideran que los tres que mayormente aquejan son corrupción (60,7%), inseguridad (50,8%) y desempleo (19,2%). Otros lastres apuntan a gestión del Gobierno, sueldos bajos y la economía del país. Le sigue en la lista el sistema judicial, pobreza, nivel de educación del país y la inflación (alza de precios).

A pesar de que la inflación en el país (1,48% en febrero) está dentro de la meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la expectativa general de la población es bastante inflacionaria, afirma el especialista.

Fuente: Activa Perú

Fuente: Activa Perú

"Se espera que los precios de los alimentos suban. Incluso se ha generado cambios en comportamientos de compra que están ligados al incremento en los precios, sobre todo en tres categorías: vida, ropa y accesorios", indicó.

Dentro de alimentos, se están dejando de consumir o con menor frecuencia algunas subcategorías como carne, lácteos y harinas. Dentro de la categoría de bebidas, disminuye también el consumo de gaseosas y bebidas alcohólicas.

Consumidor peruano cauteloso

Perú es el país de Latinoamérica donde la corrupción es percibida como un problema más grave y sistemático. Según el estudio, este tema resalta incluso por encima de preocupaciones económicas y de seguridad. "Hay una correlación muy fuerte entre la percepción de corrupción, la política y la economía", afirmó el especialista.

En el ámbito laboral, los bajos sueldos son la principal problemática, ubicándose en el sexto lugar dentro del ranking de preocupaciones nacionales.

De cara a mediano plazo, las expectativas económicas no son alentadoras. Un 20% de la población mantiene una visión marcadamente negativa sobre el futuro, lo que generará un consumidor peruano más cauteloso en sus decisiones de inversión, ahorro y compra al menos hasta el 2026. "Justamente porque no se sabe cómo va a terminar este año y ademas porque estamos entrando a un año electoral", sostuvo.