Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Economía

BCP prevé que Perú entrará a fase intermedia del ciclo económico este año

De acuerdo con el Banco de Crédito del Perú, la economía consolidará su dinamismo en dicha etapa. No obstante, en la última parte del año se estima un crecimiento menos vigoroso.

El BCP estima un primer semestre dinámico con un crecimiento de la economía no primaria cercano al 4%. Foto: composición LR/Andina
El BCP estima un primer semestre dinámico con un crecimiento de la economía no primaria cercano al 4%. Foto: composición LR/Andina

El Banco de Crédito del Perú (BCP) indicó que la economía peruana ingresará este año a la fase intermedia del ciclo económico. A través de su Reporte Especial Mensual Macro y de Mercados, estimó un primer semestre dinámico con un crecimiento de la actividad no primaria cercano al 4%.

De igual forma, refirió que la última parte del año sería menos vigorosa debido a la proximidad del periodo preelectoral de abril del 2026, al que muchos analistas han calificado como una etapa de incertidumbre. Hasta el momento, el PBI viene recuperándose de la recesión del 2023 y cerró el 2024 con un 3,3%. Este ritmo podría desacelerarse en el segundo semestre.

“Si bien no todos los ciclos económicos son iguales, y no todos los sectores económicos se mueven al unísono, es importante tener en cuenta las diferentes fases del ciclo y sus características. En el 2024, la economía se movió a la fase temprana del ciclo económico y rebotó post recesión al disiparse los choques de oferta del 2023; ahora este año la economía entraría en la fase intermedia”, analizó Carlos Prieto, gerente del Área de Estudios Económicos del BCP.

En esa línea, explicó que la etapa intermedia del ciclo económico es la de mayor duración y aquella en la que se consolida el dinamismo de la actividad productiva, pese a que se pueden observar en algunos sectores tasas de crecimiento más moderadas que en la etapa temprana que se comparó versus tasas negativas en 2023. 

“En esta fase intermedia, los inventarios y ventas alcanzan relativo equilibrio, las utilidades empresariales son favorables, el crecimiento del crédito se suele acelerar, y la política monetaria y fiscal se mueve a una posición neutral”, añadió.

BCP: Inflación cerrará en 2,5%

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), nuestro país cerró el 2024 con una inflación de 1,97%, resultado que no se registraba desde el 2020, cuando dicho indicador también alcanzó un 1,97%. Para este año, el BCP estima una tasa de 2,5%, pero no se descarta una desaceleración cerca del 1% en los próximos meses ante elevados registros mensuales.

Finalmente, el Área de Estudios Económicos del BCP prevé que el Banco Central de Reserva retomará el ciclo de recortes de la tasa de interés referencial a lo largo del año, alcanzando entre 4,25% - 4,50% al cierre del 2025.

"Es más probable un nuevo recorte en marzo o abril, en un contexto donde la inflación anual total y core continuaría desacelerándose, y el tipo de cambio podría verse presionado a la baja ante una favorable regularización de impuesto a la renta corporativo"", sentenciaron desde el BCP.

¿En cuánto creció el PBI en el 2024?

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que la actividad productiva del país aumentó 3,33% en el 2024 debido a un mejor desempeño de sectores como pesca, transportes y agro que crecieron 24,89%, 6,1% y 4,94%, respectivamente. Con relación al dato de diciembre, el PBI se elevó por tercer mes consecutivo y alcanzó un 4,85%.