Economía

El dólar en Perú cae a S/3,68: ¿a qué se debe esta inesperada baja?

Experto advirtió que, aunque la caída del dólar es significativa, deben monitorearse variables externas que pueden provocar volatilidad en el mercado cambiario y aconseja considerar estrategias de cobertura.

Valor del dólar en Perú. Foto: IA/La República
Valor del dólar en Perú. Foto: IA/La República

El tipo de cambio del dólar en Perú inició la jornada con una nueva caída, ubicándose en S/3,6885 según Bloomberg. De igual manera, la moneda cerró ayer con una nueva disminución, alcanzando los S/3,6950 un nivel que no estaba previsto en las proyecciones económicas de finales de 2024. Esta tendencia genera interrogantes entre inversionistas y empresarios que buscan comprender los factores detrás de este movimiento en el mercado cambiario.

Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), este descenso se debe a una combinación de factores internos y externos que han fortalecido al sol peruano frente al dólar. Entre ellos, destaca el crecimiento de las exportaciones, la estabilidad económica del país y la política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU.

Factores detrás de la caída del dólar

"Aunque las proyecciones iniciales para el 2025 no contemplaban una caída del dólar a estos niveles, la dinámica económica actual ha superado las expectativas”, explicó Jonathan Torres, analista de mercado en Capitaria, a La República. 

En ese sentido, el especialista señaló elementos que han generado una menor demanda de dólares en el país:

  1. Superávit comercial récord: Perú cerró 2024 con un superávit comercial de US$ 24.000 millones, el más alto en su historia. Esto ha generado una mayor entrada de divisas, reduciendo la presión sobre el tipo de cambio. De acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), las exportaciones de cobre y otros minerales han sido claves en este resultado.
  2. Política monetaria estable: El BCRP ha mantenido una política de tasas de interés alineada con el control de la inflación, que cerró en 2,1% en 2024, la más baja de la región. Esto ha impulsado la confianza de los inversionistas y fortalecido la moneda local.
  3. Flujo de inversión extranjera: La estabilidad política y económica ha convertido al sol peruano en una moneda atractiva en la región. “Estamos viendo un aumento en la demanda de soles en mercados vecinos como Bolivia y Brasil, lo que también está contribuyendo a su fortalecimiento”, agregó Torres
  4. Impacto de la Reserva Federal de EE.UU: La reciente decisión de la FED de mantener su tasa de interés en 4,5% ha reducido el atractivo del dólar en los mercados emergentes, beneficiando monedas como el sol peruano.

Esta baja del dólar ha replanteado los previsto al cierre del 2024, el BCR en su último reporte semanal manifestó que el dólar tendría un menor incremento en 2025 y 2026. Por ello las proyecciones para el tipo de cambio han sido ajustadas a la baja, estimando ahora que para inicios del 2026 el dólar alcanzará los S/3,76 en lugar de los S/3,85 previstos inicialmente. En el caso de los bancos, también han corregido su estimación para 2025, reduciéndose de S/3,80 a S/ 3,78 por dólar y dejando la estimación de S/3,80  para 2026.

Monitorear el dólar

Torres finalizó explicando que, si bien la caída del dólar ha sido más pronunciada de lo esperado, es fundamental monitorear el comportamiento del mercado en los próximos meses.

"El sol peruano ha mostrado una fortaleza notable gracias a factores estructurales sólidos, pero aún existen variables externas que pueden generar volatilidad, como posibles ajustes en la política monetaria de la Reserva Federal o cambios en la demanda global de materias primas", advirtió Torres.

Además, resaltó que los inversionistas deben considerar estrategias de cobertura cambiaria ante cualquier eventualidad, ya que el mercado de divisas sigue siendo altamente sensible a eventos económicos y políticos tanto a nivel local como internacional.