Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Economía

Congreso alista más beneficios tributarios con perjuicio fiscal para este 2025: ¿cuáles son?

El Parlamento tiene pendiente resolver el destino del marco normativo para la creación de las zonas económicas especiales y del dictamen que otorga beneficios a las grandes empresas agroexportadoras. Además, existen varios proyectos para restaurar los retiros AFP y CTS.

La Ley Chlimper y el tratamiento especial para las zonas económicas especiales son algunos de los dictámenes pendientes de votación. Estas normas serían regalos tributarios en favor de empresas, advierten especialistas. Foto: La República/Ricardo Cervera
La Ley Chlimper y el tratamiento especial para las zonas económicas especiales son algunos de los dictámenes pendientes de votación. Estas normas serían regalos tributarios en favor de empresas, advierten especialistas. Foto: La República/Ricardo Cervera

Esta semana se reanudarán las actividades ordinarias en el Congreso y la Comisión de Economía será una de las protagonistas, sin lugar a dudas. Después de un 2024 con cuestionamientos por diversas normas que promueven beneficios tributarios e iniciativas que afectan el equilibrio fiscal, el grupo de trabajo que preside el parlamentario Ilich López alista el abordaje de proyectos de ley más polémicos.

En conversación con este medio, el legislador de Acción Popular anunció que incidirá para que se apruebe en segunda votación la eliminación de los topes de las tasas de interés en el sistema financiero. Además, promoverá la democratización del crédito a través del fortalecimiento patrimonial de las cajas municipales, así como otras medidas para “bajar impuestos ampliando la base tributaria”.

Precisamente, el Parlamento cerró funciones el año pasado dando luz verde a una serie de beneficios tributarios que impactarán en los ingresos del país. Y esta tendencia podría continuar en el presente año, teniendo en cuenta la proximidad del proceso electoral, según advierte el exministro de Economía Pedro Francke.

“Existe el riesgo de que aprueben más exoneraciones tributarias. Además, parece que de parte del nuevo ministro de Economía no hay una actitud de defensa del equilibrio fiscal, más allá de los anuncios que pueda hacer. Se le nota más permisivo frente a este tipo de actitudes nocivas del Congreso", enfatizó.

Congreso busca aprobar más beneficios tributarios

Una de las tareas pendientes de este Congreso es resolver la segunda votación de la ley marco para la implementación de las zonas económicas especiales privadas (ZEEP), cuyos operadores tendrían una tasa del impuesto a la renta del 0% durante los primeros cinco años. De acuerdo con el presidente de la Comisión de Economía, su gestión busca que en el nuevo texto de reconsideración se incluya la creación de ocho ZEEP, como Chancay, Ancón, Huaral y otras.

Para Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, este tipo de incentivos funcionarían mejor en regiones donde la inversión está más alicaída y no hay crecimiento del empleo. Por su parte, Pedro Francke, calificó esta medida como un regalo tributario que no garantiza la atracción de inversiones.

Además, advirtió acerca de otra propuesta legislativa que generaría un perjuicio a las arcas del Estado de hasta S/20.000 millones en 10 años.

Se trata de la conocida ley Chlimper que busca reducir al 15% la tasa del impuesto a la renta para las grandes empresas agroexportadoras, cuando debería ser de 29,5%. El dictamen de la Comisión Agraria se encuentra pendiente de debate en el Pleno y ha sido respaldado por el actual ministro de Economía José Salardi.

Este giro en la posición del MEF, que anteriormente cuestionó el costo fiscal de esta norma, resulta positivo para Ilich López. Sin embargo, anota que se necesitan medidas complementarias para promover la transferencia tecnológica y hacer funcionar las cadenas productivas en favor de los micro y pequeños empresarios.

Tanto Odar como Francke coinciden en que no es eficiente restituir un beneficio tributario a este sector porque no lo necesita. En adición a ello, el extitular del MEF emplazó al ministro Salardi que aclare la posición de su cartera, tomando en cuenta el informe técnico anterior que se mostró en contra de esta medida.

Retiro AFP y CTS

Desde el inicio del año, congresistas de Perú Libre, Podemos y el Bloque Magisterial han venido presentando diversas iniciativas de ley para imponer un nuevo retiro de las AFP, bajo el argumento de otorgar liquidez a los ciudadanos para mitigar los efectos adversos del alza del costo de vida y la incertidumbre económica que vive el país.

Respecto a este tema, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) estimó que alrededor de S/27.000 millones salieron en el séptimo retiro de los fondos privados de pensiones. Además, el actual ministro de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, declaró a un medio de comunicación que el objetivo de este tipo de iniciativas podría comprenderse durante la pandemia. No obstante, no se frenaron con el paso de los años y traerían un perjuicio a los trabajadores en el largo plazo.

Si bien Ilich López precisa que se evaluará la priorización de este tipo de iniciativas de ley, no escatima en señalar que sus colegas “buscan aplausos efímeros” como parte de una estrategia política que apunta a las venideras elecciones.

Para Pedro Francke resulta inconsistente que el Congreso haya aprobado una reforma previsional que prohíbe el retiro total o parcial de los fondos acumulados en las AFP, mientras que promueven nuevos proyectos para restaurar esta facultad que tenían hasta el año pasado los afiliados al Sistema Privado de Pensiones.

“Si los congresistas creen que realmente el sistema de las AFP debe desaparecer, que planteen una reforma en serio. Pero que no sigan jugando con esta respuesta inmediatista, de corto plazo. En una emergencia era justificable, pero no se requiere seguir con medidas sin ninguna alternativa ni visión del sistema de pensiones. Es populista”, enfatizó.

A los cuatro proyectos de ley de retiro AFP, hay que sumarle cerca de 13 propuestas para liberar los ahorros en las cuentas de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). En su mayoría, los congresistas de Podemos, Bloque Magisterial, Bancada Socialista, Bloque Democrático Popular y Alianza para el Progreso respaldan dichos planteamientos.

Según datos de la SBS, cerca de S/13.848 millones salieron de las cuentas de la CTS en los cuatro años que se implementaron los retiros de estos ahorros. Pese a la desnaturalización del fin esencial de este seguro de desempleo, los parlamentarios arguyen razones de insolvencia económica por parte de las familias más pobres, las cuales necesitas de recursos inmediatos.

larepublica.pe

La propia presidenta de la Comisión de Trabajo, Elva Julón, cuenta con una iniciativa para que los trabajadores diagnosticados con enfermedades terminales o cáncer accedan a un retiro CTS, las veces que lo consideren pertinente. Sobre ello, Ilich López calificó de noble la propuesta de la legisladora y consideró factible la posibilidad de evaluar que este tipo de beneficiarios puedan utilizar su dinero ahorrado para llevar un tratamiento especializado.

“Esta es una prueba para el nuevo ministro. El anterior prácticamente había dicho que hay peleas que no se van a ganar; entonces, ¿para qué hacerlas? Ahora, queda ver si la nueva gestión recupera la capacidad de tener iniciativas que marquen la cancha y no sigan la agenda del Legislativo”, comentó Juan Carlos Odar.

Derogar topes de tasas de interés

La ratificación del dictamen que elimina los topes de las tasas de interés en el sistema financiero se encuentra pendiente de resolución en el Parlamento. Según Ilich López, la norma de marzo del 2021 generaba un ecosistema favorable a los extorsionadores y a los préstamos ‘gota a gota’.

No obstante, Pedro Francke enfatiza que se necesitan otras medidas complementarias para promover la competencia y defender los intereses de los consumidores frente al sistema financiero, antes de dar más facilidades a los dueños de los grandes bancos.

Proyectos del Congreso y su impacto fiscal

  • Para este año, el ministro José Salardi prevé que el déficit fiscal se reducirá de 3,6% a 2,2%. Ciertos factores como el crecimiento de la economía y la regularización del impuesto a la renta podrían contribuir a una mejora fiscal que debería estar apuntalada con la moderación en la ejecución del gasto público. Sin embargo, su disminución alcanzaría el 2,6% del PBI, anota Juan Carlos Odar.
  • “Un riesgo son estas iniciativas del Congreso que pueden reducir la recaudación y que se notarían no este año, sino en adelante. El Gobierno no debería vender como un gran éxito la reducción del déficit, sino trabajar para evitar que vuelva a subir en el 2026".