¡Atención pensionados en Colombia! Prepárate para la reforma: ¿quiénes no podrán recibir doble pensión a partir de julio de 2025?
Con la entrada en vigor de la reforma pensional en Colombia a partir de julio de 2025, ciertos pensionados perderán el beneficio de recibir dos pensiones. Descubre los detalles de esta nueva normativa.
- Pago de Renta Joven en 2025: ya está en marcha el primer giro anunciado por Gustavo Bolívar con más de 24 mil millones invertidos
- ¿Piensas viajar a Colombia? EE. UU. advierte sobre el peligro en estas cuatro zonas y sugiere reconsiderar el viaje

A partir del 1 de julio de 2025, la nueva reforma pensional en Colombia traerá importantes cambios que afectarán a los pensionados y jubilados del país. Uno de los ajustes más significativos en este marco será la eliminación de la posibilidad de recibir una doble pensión, un beneficio que hasta ahora solo algunos trabajadores podían obtener cumpliendo ciertos requisitos.
Este cambio afecta principalmente a las personas que cotizan en más de un fondo pensional. La reforma establece que los recursos de los cotizantes serán unificados en el fondo público Colpensiones para evitar la acumulación de pensiones y garantizar un sistema más controlado. A continuación, te explicamos qué deben tener en cuenta los pensionados para entender cómo les impactará esta reforma.

PUEDES VER: Renta Ciudadana y Devolución del IVA: nuevas normativas podrían dejarte fuera de los programas especiales
¿Qué cambios trae la reforma pensional en Colombia para los jubilados y pensionados?
Con la implementación de esta reforma, el acceso a la doble pensión se verá restringido. Según la nueva normativa, aquellos cotizantes que hayan aportado a más de un fondo pensional, tanto privado como público, verán sus aportes consolidados en un único giro mensual. Esta medida tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad del sistema y evitar fraudes.
La principal medida es que Colpensiones, el fondo público, consolidará todos los aportes hechos por el trabajador en diferentes fondos, generando una única pensión. Es decir, aunque una persona haya cotizado en varios fondos durante su vida laboral, solo recibirá una pensión, la que se considere más beneficiosa según sus aportes y las condiciones establecidas por la ley. Esto tiene como propósito reducir la carga financiera del Estado y garantizar la transparencia en el manejo de los recursos pensionales.

PUEDES VER: Posible recorte de Trump al BID pondría en riesgo el Metro de Bogotá, pero Galán envía mensaje clave
¿Quiénes no podrán recibir doble pensión a partir de la reforma pensional?
La reforma de julio de 2025 establece restricciones claras para quienes aspiraban a recibir más de una pensión. A continuación, se detallan los principales casos en los que no se permitirá acumular pensiones:
- Limitaciones generales: Nadie podrá recibir dos pensiones provenientes del mismo sistema de seguridad social. Sin embargo, las personas que estén asociadas a riesgos laborales podrán seguir recibiendo el beneficio en ciertas condiciones.
- Pensión familiar: Este tipo de pensión, diseñada para proteger a los hogares en situaciones específicas, no podrá acumularse con ninguna otra pensión, incluidas las pensiones de sobrevivientes.
- Invalidez y vejez: Los pensionados que reciban una pensión por invalidez derivada de riesgos comunes no podrán recibir, simultáneamente, una pensión de vejez. Esta medida evita que una persona acumule doble beneficio bajo diferentes conceptos dentro del mismo sistema.
En todos estos casos, el sistema prevé que los beneficiarios reciban la pensión más alta y beneficiosa para ellos, asegurando una compensación justa acorde a sus aportes.

PUEDES VER: Petro acusa a las EPS de enriquecerse con dinero público tras el cierre de hospitales en Colombia
¿Cómo afectará esta reforma a los cotizantes con diferentes fondos?
La reforma también contempla un esquema colaborativo entre Colpensiones y las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (ACCAI), como Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia. Aquellos que ganen más de 2,3 salarios mínimos (SML) seguirán aportando un porcentaje de su salario a Colpensiones, mientras que el excedente irá al fondo privado que elijan.
A los cotizantes que ganen menos de este umbral, se les mantendrá el esquema actual, pero deberán realizar su cotización al sistema de prima media a través de Colpensiones. Este enfoque busca un sistema más inclusivo y solidario, que beneficie a un mayor número de personas dentro del sistema de pensiones colombiano.
Los requisitos para acceder a una pensión siguen siendo los mismos: 1.300 semanas cotizadas y una edad mínima de 62 años para hombres y 57 años para mujeres. No obstante, las mujeres verán una reducción gradual en las semanas requeridas para acceder a la pensión a lo largo de los próximos años, con el objetivo de llegar a las 1.000 semanas para 2036.
PUEDES VER:
Otras medidas importantes de la reforma pensional en Colombia
La reforma pensional también introduce otras medidas significativas que afectarán a los jubilados y pensionados, con el fin de mejorar la cobertura del sistema. Por ejemplo, se establece un nuevo Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, que se suma al sistema de ahorro individual voluntario.
Además, aquellos trabajadores independientes con ingresos inferiores a un salario mínimo podrán hacer aportes al sistema de pensiones sobre un salario mínimo, sin la obligación de cotizar a salud. Este ajuste busca facilitar la inclusión de trabajadores informales en el sistema de pensiones, garantizando un futuro económico más seguro para ellos.
También se incluye el programa BEPS, que permite a los trabajadores con bajos ingresos ahorrar de manera flexible para su pensión. Este programa ofrece una opción para los que no alcanzan a cumplir con el número de semanas necesarias para la pensión de vejez.