Sociedad

¡Orgullo nacional! El pastor chiribaya es reconocido como una nueva raza perro ancestral de Perú

Esta raza, que acompaña a los peruanos desde hace más de mil años, juega un papel crucial en la historia prehispánica, especialmente en el pastoreo de llamas y alpacas, lo que revela su importancia cultural.

El pelaje de los chiribaya varía entre tonos beige, crema y amarillos, con algunos ejemplares mostrando tonalidades rojizas y negras. Foto: Machu Picchu Tours
El pelaje de los chiribaya varía entre tonos beige, crema y amarillos, con algunos ejemplares mostrando tonalidades rojizas y negras. Foto: Machu Picchu Tours

El pastor chiribaya, una raza de perro ancestral peruana, ha sido reconocida oficialmente como una nueva raza canina por la Federación Canina Americana, en un histórico evento realizado en Brasil el 28 de marzo de 2025. Esta raza, que acompañó a los peruanos prehispánicos durante más de mil años, pertenece a una de las culturas más antiguas de Perú: la Chiribaya, que floreció entre los años 900 y 1350 d.C., en la zona desértica de Ilo, en el departamento de Moquegua.

Investigaciones arqueológicas han demostrado que estos perros desempeñaron un papel crucial en las sociedades preincaicas, sobre todo en el pastoreo de llamas y alpacas. A través de excavaciones en esta región, se encontraron más de 40 momias de perros enterrados junto a sus dueños, momificados también, lo que revela el profundo respeto y aprecio que se tenía por estos animales. Los perros chiribaya fueron enterrados con mantas y alimentos, lo que sugiere que se creía que continuarían su labor en la vida después de la muerte, al igual que sus dueños.

El papel fundamental del perro chiribaya en la ganadería prehispánica

Según la doctora Sonia Guillén, directora del Centro Mallqui y especialista en antropología funeraria, el perro chiribaya fue un "héroe olvidado" del desarrollo ganadero andino. Estos animales no solo ayudaban a dirigir las rebañas de llamas y alpacas, sino que también fueron una parte esencial de la economía prehispánica. Las excavaciones han revelado que muchos de estos perros fueron enterrados con gran respeto, lo que marca una diferencia frente a otras culturas, como la Moche, donde los perros eran sacrificados en rituales funerarios.

Gracias a la excelente conservación de sus restos momificados, los investigadores han podido observar características físicas distintivas de esta raza. El pastor chiribaya presenta un cuerpo largo, similar al de un trotador, con extremidades ágiles que le permitían recorrer grandes distancias en la arena. Su pelaje varía entre tonos beige, crema y amarillos, con algunos ejemplares mostrando tonalidades rojizas y negras. Además, su rostro posee una nariz mediana y orejas parcialmente caídas, características que recuerdan a las de un golden retriever.

Recuperación genética: la esperanza de revivir al pastor chiribaya

El reconocimiento oficial del pastor chiribaya como una nueva raza canina ha abierto la puerta para recuperar su genética y su papel en la historia del país. A través de un exhaustivo análisis molecular de los restos momificados, los expertos han identificado un haplotipo único, lo que confirma que se trata de una raza genuina y no de una simple variedad de perros mestizos.

 El pastor chiribaya ha sido reconocida oficialmente como una nueva raza canina por la Federación Canina Americana. Foto: Facebook

El pastor chiribaya ha sido reconocida oficialmente como una nueva raza canina por la Federación Canina Americana. Foto: Facebook

El proceso de recuperación genética está en marcha y se plantea cruzar ejemplares actuales, principalmente aquellos que habitan en Ilo, con las características físicas y comportamentales del pastor chiribaya. Este proyecto busca revivir la raza tal como existía en tiempos prehispánicos, con la esperanza de que, en pocos años, esta antigua raza peruana se recupere en su totalidad. Enrique Angulo, veterinario que forma parte de este proceso, ha señalado que este proyecto tiene el potencial de revivir una raza histórica que ha sido olvidada, pero que aún vive en muchos perros mestizos de la costa peruana.

Un futuro prometedor para la raza chiribaya: respaldo político y social

El 14 de abril de 2025, la Asociación Canófila Peruana, junto con el Centro Mallqui, presentó un proyecto de ley ante el Congreso de la República, solicitando que el pastor chiribaya sea reconocido oficialmente como patrimonio vivo del Perú. Este respaldo político, junto con el creciente interés social y académico por la raza, promete asegurar su preservación para las futuras generaciones.

Este proyecto tiene como objetivo no solo recuperar una parte importante de la historia peruana, sino también promover el reconocimiento y la valorización de las razas autóctonas de Perú, como el viringo peruano, que ha ganado notoriedad en todo el mundo. La esperanza es que, mediante este esfuerzo conjunto, el pastor chiribaya pueda ser reconocido como un símbolo de la riqueza cultural y biológica del país, demostrando que las razas caninas no solo son parte de nuestra vida cotidiana, sino también de nuestra historia ancestral.