Muy malas noticias para inmigrantes en Florida: nuevas universidades colaboran con ICE para reforzar leyes migratorias en el estado
Esta medida responde a una política impulsada por el gobernador Ron DeSantis, quien busca fortalecer el control migratorio en Florida.
- Florida: estos son los puntos de entrega de alimentos gratuitos sin inscripción previa y disponibles este fin de semana
- Florida: Ron DeSantis respalda proyecto de ley que protege a personas mayores de fraudes inmobiliarios

Las Universidad de Florida (UF) y la Universidad del Sur de Florida (USF) se han unido a un número creciente de instituciones cuyos cuerpos policiales han establecido acuerdos de cooperación con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), a través del programa federal 287(g).
Este programa autoriza a las fuerzas de seguridad locales a recibir formación por parte de ICE para colaborar en la aplicación de leyes migratorias, una medida que ha generado preocupación entre los estudiantes y organizaciones defensoras de los derechos humanos.
VIDEO MÁS VISTO
Impactante choque entre tren y camión al sur de Boston: el momento quedó grabado en video
¿Por qué nuevas universidades de Florida han decidido colaborar con el ICE?
Según informaron representantes de la Universidad de Florida (UF), la firma del acuerdo integra a su policía en una red de cientos de agencias en todo el país que colaboran con el ICE.
Asimismo, de acuerdo al periódico estudiantil de la Universidad del Sur de Florida (USF), The Oracle, esta medida responde a una política impulsada por el gobernador Ron DeSantis, quien busca que todas las agencias de seguridad, incluidas las policías universitarias, se sumen al programa.
Estudiantes de Universidad de Florida protestan por políticas migratorias
Una protesta estudiantil se llevó a cabo el martes pasado en el campus de la Universidad de Florida (UF). Decenas de estudiantes se reunieron frente al Turlington Hall para marchar hasta la oficina del presidente en Tigert Hall, para pedir a la universidad que amplíe los servicios legales para inmigrantes y que adopte políticas que eviten que ICE sea notificado en casos de infracciones menores.
"Sabemos que la universidad enfrenta presiones externas, pero no puede mantenerse en silencio cuando sus estudiantes son deportados por cosas como una licencia vencida", comentó Aron Ali-McClory, copresidente nacional de los Jóvenes Socialistas Democráticos de América (YDSA). "Han guardado silencio de una manera que pone en riesgo a estudiantes como Felipe".
Los manifestantes fueron recibidos por agentes de seguridad que les distribuyeron folletos con las normas sobre protestas y les impidieron ingresar al edificio administrativo. Hasta el momento, los portavoces de la Universidad del Sur de Florida (USF) y de la Junta de Gobernadores de Florida no han respondido a solicitudes de comentarios sobre la cantidad de estudiantes afectados por esta política ni sobre si se exigirá la firma del acuerdo 287(g).
Estudiante de Universidad de Florida fue deportado de EEUU a Colombia
Felipe Zapata Velázquez, un estudiante internacional de la Universidad de Florida, fue deportado a su país natal, Colombia, después de ser arrestado por presuntas infracciones de tráfico, según informaron su familia y autoridades locales.
"Estaba conduciendo un vehículo con una licencia suspendida en el Condado de Alachua, un delito tipificado en el Estado de la Florida. A raíz de esta infracción, fue llevado a la Corte Judicial y su familia pagó la fianza", señala el informe.
Zapata Velázquez, de 27 años, se ha convertido en uno de los últimos estudiantes internacionales en ser deportado en Estados Unidos, como parte de una serie de medidas represivas implementadas durante la administración del presidente Donald Trump. Es importante destacar que, al igual que otros detenidos por ICE, Zapata Velázquez poseía una visa de estudiante F-1 vigente.