Datos Estados Unidos

Solo el 0,08% de los venezolanos en EE. UU. ha sido arrestado por vínculos con el Tren de Aragua, según la OFAC

La comunidad venezolana en Estados Unidos, compuesta por más de 900 mil ciudadanos, enfrenta estigmatización por su asociación errónea con la banda criminal Tren de Aragua.

Organizaciones como Human Rights Watch y el ACLU critican la criminalización de toda la comunidad, lo que vulnera el derecho al asilo de inmigrantes que buscan refugio en Estados Unidos. Foto: EFE
Organizaciones como Human Rights Watch y el ACLU critican la criminalización de toda la comunidad, lo que vulnera el derecho al asilo de inmigrantes que buscan refugio en Estados Unidos. Foto: EFE

La comunidad venezolana en Estados Unidos, que actualmente suma un total de 903 153 ciudadanos, enfrenta una creciente criminalización debido a la asociación de algunos de sus miembros con la banda criminal Tren de Aragua. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) reveló que solo el 0,08% de los venezolanos ha sido arrestado por estos vínculos. A pesar de ello, las políticas migratorias impulsadas por la administración de Donald Trump siguen afectando a toda la población.

Estas medidas, que buscan atacar a los criminales, han generalizado el escrutinio y la desconfianza hacia toda una comunidad inmigrante, complicando la situación de aquellos que han llegado en busca de refugio y seguridad.

El estigma sobre los venezolanos en Estados Unidos

A pesar de las cifras de la OFAC, que muestran que solo un pequeño porcentaje de venezolanos tiene vínculos con el Tren de Aragua, la comunidad en Estados Unidos ha sido objeto de estigmatización. Las políticas migratorias de Donald Trump han intensificado este rechazo, sin distinguir entre los inmigrantes que huyen de la violencia y aquellos realmente involucrados en actividades delictivas. Esto ha causado incertidumbre y dificultades para aquellos que simplemente buscan una oportunidad para vivir lejos del caos que se vive en su país de origen.

El incremento de estas políticas ha afectado la integración de muchos venezolanos, que ahora enfrentan obstáculos adicionales en su búsqueda de asilo. A pesar de cumplir con los requisitos legales para ingresar, la creciente vinculación errónea con el crimen ha sido un desafío para los inmigrantes que desean vivir pacíficamente en Estados Unidos.

Organizaciones defensoras de derechos humanos responden a políticas de Trump

Ante esta situación, diversas organizaciones defensoras de derechos humanos han criticado las políticas migratorias que criminalizan a toda la comunidad venezolana. Grupos como Human Rights Watch y la American Civil Liberties Union (ACLU) han señalado que estas políticas no solo son ineficaces, sino que también violan derechos fundamentales de los inmigrantes. Según estas organizaciones, al tratar a todos los venezolanos como si fueran parte de una red criminal, se les niega su derecho a buscar asilo y protección.

Una de las organizaciones que también ha jugado un papel clave en la defensa de los derechos de los inmigrantes venezolanos es el Venezuelan American Caucus (VAC). Esta organización participó en la demanda que la Alianza Nacional de TPS y otros siete demandantes interpusieron para detener de manera temporal la medida del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que revocaba la vigencia de la protección migratoria conocida como TPS. Esta demanda resultó en una victoria parcial para los venezolanos, ya que permitió la suspensión temporal de la revocación de sus protecciones migratorias, aliviando a miles de inmigrantes de la incertidumbre generada por las políticas restrictivas del gobierno de Trump.