Evita los picos de glucosa al cocinar arroz blanco con este sencillo truco casero
Para contrarrestar los efectos del arroz blanco en la glucosa, se recomienda enfriarlo antes de consumirlo. Esto forma almidón resistente y ayuda a moderar su impacto en los niveles de azúcar en sangre.
- Nueva multa en Florida: Miami-Dade sancionará a conductores que cometan esta falta en 2025
- ¡Duro golpe para Trump! Las 'ciudades santuario' de Colorado y California donde protegen a los inmigrantes de las deportaciones

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el arroz es un alimento básico en 17 países de Asia y el Pacífico, 9 de América del Norte y del Sur, y 8 países de África. En España, el arroz también es esencial en la dieta, presente en platos tan icónicos como la paella o el arroz caldoso. Sin embargo, no es necesario recurrir a recetas complicadas para disfrutar de este cereal, ya que el arroz blanco se utiliza en muchas preparaciones como acompañamiento.
A pesar de su popularidad, muchas personas desconocen que el arroz se convierte en glucosa de manera rápida, lo que obliga al páncreas a liberar más insulina para gestionar esa energía de golpe. Por lo tanto, entender este proceso es útil para saber cómo cocinar el arroz blanco si se consume con frecuencia a lo largo de la semana, para disfrutar de sus beneficios sin que el almidón se convierta en un problema.
¿Cuál es el truco sencillo para evitar los picos de glucosa al cocinar arroz?
El arroz es un alimento ideal para rendir en los entrenamientos físicos y proporcionar al organismo la energía necesaria. El arroz blanco contiene 28 gramos de carbohidratos y 380 calorías por cada 100 gramos, es rico en minerales y vitaminas, y contribuye a potenciar la síntesis de proteínas en el tejido muscular. Estos son los trucos para evitar los picos altos de glucosa al cocinar arroz:
- Enfriar el arroz después de cocerlo: Si el arroz se cocina y se deja enfriar en el frigorífico durante varias horas, se forma almidón resistente. Este tipo de almidón no se digiere en el intestino delgado, lo que reduce el impacto del arroz sobre los niveles de glucosa en sangre. La clave está en cocer el arroz, dejarlo enfriar completamente y, si es posible, consumirlo al día siguiente.
- Añadir grasas saludables como el aceite de oliva: Una forma excelente de moderar el impacto del arroz sobre la glucosa es acompañarlo con grasas saludables, como el aceite de oliva virgen extra, aguacate o frutos secos. Las grasas ralentizan la digestión y ayudan a controlar la velocidad con la que los carbohidratos se transforman en glucosa. En la dieta mediterránea, el arroz se combina frecuentemente con aceite de oliva, lo que no solo mejora su sabor, sino que también reduce el pico de glucosa.
- Evitar cocerlo en exceso: Cocinar el arroz en exceso puede hacer que el grano se desintegre, liberando más almidón en el proceso. Esto acelera la conversión de los carbohidratos en glucosa.

PUEDES VER: Descubre el tubérculo que protege la vista, combate el cáncer y regula el azúcar en sangre, según estudio
¿Por qué el arroz blanco puede generar aumentos rápidos de glucosa?
El arroz blanco, al igual que otros alimentos con un alto índice glucémico (IG), puede aumentar rápidamente los niveles de glucosa en sangre. Esto sucede porque el arroz se digiere y se convierte en azúcar de manera más rápida que otros carbohidratos complejos, como el arroz integral o las legumbres. Este aumento de glucosa puede provocar una liberación excesiva de insulina.
Un estudio publicado en la revista médica British Medical Journal y dirigido por el investigador Asieh Golozar intentó explorar la relación entre un alto consumo de arroz y un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Los resultados mostraron una mayor probabilidad de diabetes tipo 2 asociada al alto consumo de arroz blanco entre los residentes de Teherán, pero no se observó lo mismo en otras ciudades. Los investigadores concluyeron que eran necesarias más investigaciones para determinar si realmente se puede establecer esta asociación.