Hallan en España los restos fósiles de un ave boreal extinta hace 24.000 años
El hallazgo, ocurrido en las montañas de Prades (Tarragona), confirma que especies propias de climas árticos llegaron a habitar el sur de Europa durante la última glaciación, cuando el continente enfrentaba condiciones extremadamente frías.
- Científicos descubren que un árbol de América Latina aprendió a usar los rayos para "acabar con sus enemigos"
- Geólogos advierten que enormes porciones de América están siendo absorbidas por una antigua placa terrestre

Un reciente estudio encabezado por el Instituto Catalán de Paleoncología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA) identificó los restos fósiles del Pinicola enucleator, una especie de ave boreal extinta que habitó hace más de 24.000 años. El descubrimiento fue gracias a excavaciones realizadas en la Cova del Cudó de Mont-ral, en las montañas de Prades en Tarragona, al sur de España.
De acuerdo con lo dicho por el IPHES-CERCA este nuevo hallazgo brinda "una prueba directa de la presencia de especies árticas en latitudes meridionales". Asimismo, revela que el clima de esa zona era mucho más frío y seco, con bosques abiertos y "condiciones típicamente boreales". Convirtiéndose así en una evidencia paleoclimática muy importante.
Demostración de cambio climático
Los investigadores señalaron que a través del registro fósil de aves en las Montañas de Prades se logró reconstruir con precisión el escenario. Que los restos del ave también conocida como "camachuelo picogrueso", que actualmente solo habita en las zonas árticas del norte de Europa, haya aparecido en el sur de España denota los niveles de frío y sequedad hace más de 30.000 años en esa zona.
PUEDES VER: Científicos descubren que un árbol de América Latina aprendió a usar los rayos para "acabar con sus enemigos"
Los descubrimientos en dos cavidades
En total, se analizaron más de 450 restos de aves por medio de un examen tafonómico detallado para comprender de qué manera se acumularon los restos y qué clase de depredadores intercedieron. Además, se conoció que los investigadores preferentemente se centraron en dos cavidades próximas a Mont-ral, entre ellas, la Cola del Cudó y la Cola dels Galls Carboners.
En la Cova del Cudó los restos predominantes correspondían a pequeños pájaros con un 41% de huesos que mostraban marcas de digestión. Datos que indican que aves rapaces nocturnas como los búhos, y diurnos como los halcones, hacían uso de la cavidad como sitio de alimentación y reposo. Mientras que en la Cova dels Galls Carboners se mostraba una acumulación mayoritaria de palomas, lo que sugiere que podía haber sido una zona de cría.
PUEDES VER: Geólogos marinos advierten que avalanchas submarinas transportan microplásticos, según nuevo estudio científico
Importancia del hallazgo y estudio
Según el IPHES CERCA, este estudio tafonómico sella un gran aporte para entender mejor el clima del pasado, el comportamiento de los animales que habitaban y sus relaciones ecológicas. Asimismo, abre nuevas vías de investigación sobre el tema.
Es así como el hallado del Pinicola enucleator en las Montañas de Prades posibilita reconstruir con mayor envergadura cómo eran los ecosistemas durante uno de los periodos más fríos del Pleistoceno y hasta qué punto los enfriamientos climáticos globales transformaron los hábitats del sur europeo.