Científicos descubren sorprendente animal en playa de Brasil que sería inmune a microplásticos
Investigadores en Brasil hallaron que los tardígrados, conocidos como 'osos de agua', son inmunes a los microplásticos, gracias a su anatomía especializada que evita la ingestión de estas partículas.
- Investigadores coreanos crean el primer fármaco que podría regenerar la visión y eliminar la ceguera
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

Los microplásticos en los océanos ponen en riesgo la biodiversidad marina y la salud humana. Estas diminutas partículas, de menos de 5 milímetros, provienen de la degradación de plásticos más grandes, así como de productos cosméticos, fibras sintéticas y otros artículos cotidianos. Su reducido tamaño facilita su dispersión en todos los niveles del ecosistema marino, afectando desde el plancton hasta los principales depredadores.
Un equipo de científicos en Brasil ha hecho un hallazgo sorprendente para la biología marina, si no que también plantea preguntas sobre el impacto de los microplásticos en la cadena alimentaria y la salud de los ecosistemas marinos.

PUEDES VER: Este es el metal que supera 10 veces más al precio del oro: está en Sudamérica y es el más caro del mundo
¿Cuál es el animal que sea inmune a los microplásticos?
Científicos en Brasil hallaron a los tardígrados, diminutos invertebrados conocidos como 'osos de agua', son inmunes a los microplásticos. La investigación, liderada por la zoóloga Flávia de França de la Universidad Federal de Pernambuco, se llevó a cabo en la playa de Cupe, en Ipojuca. Los resultados, publicados en la revista PeerJ, revelan que los tardígrados no ingieren microplásticos, a diferencia de otros organismos que habitan en el mismo ecosistema.

El equipo de investigación recolectó muestras de sedimentos en la playa en Brasil. Foto: National Geographic
El equipo de investigación recolectó muestras de sedimentos en la playa, donde encontraron 5.629 organismos diferentes. En un experimento, se añadieron microplásticos a los tanques que replicaban su entorno natural. Los resultados fueron claros: todos los organismos, excepto los tardígrados, habían ingerido microplásticos.
¿Por qué los tardígrados no ingieren microplásticos?
Un estudio reciente revela que la resistencia de los tardígrados a la ingestión de microplásticos (MP) está directamente relacionada con su anatomía única. Según la investigación, estos microorganismos poseen un aparato de alimentación especializado, compuesto por un tubo bucal con un estilete diseñado para perforar y succionar su alimento, en lugar de ingerir presas completas. Esta característica estructural les permite evitar la absorción de microplásticos, diferenciándolos de otras especies microscópicas expuestas a esta contaminación.

Los tardígrados son inmunes a los microplásticos. Foto: Robotitus
Los tardígrados cuentan con un aparato de alimentación que les permite perforar y succionar, en lugar de consumir presas enteras. Esta característica podría explicar por qué no ingieren microplásticos. Sin embargo, es importante señalar que existen alrededor de 1.300 especies de tardígrados, y no todas podrían compartir esta inmunidad.
La presencia de los microplásticos en el ecosistema marino
Los microplásticos son partículas diminutas que provienen de la descomposición de productos plásticos y están presentes en casi todos los organismos marinos. Su presencia en el océano plantea serias preocupaciones sobre la salud de la vida marina y, por ende, de los seres humanos que consumen productos del mar.

Reducir los niveles de microplásticos en los océanos es un desafío global. Foto: Clickmika
El estudio también encontró que otros organismos, como los turbelarios y los gastrotricos, habían ingerido microplásticos, lo que sugiere que estas partículas pueden transferirse a través de la cadena alimentaria, con efectos potencialmente dañinos.
¿Cómo se pueden reducir los niveles de microplásticos en los océanos?
Reducir los niveles de microplásticos en los océanos es un desafío global que requiere la cooperación de gobiernos, industrias y ciudadanos. Implementar estrategias efectivas puede ayudar a mitigar el impacto ambiental de estos contaminantes microscópicos y proteger la vida marina.
Una de las principales medidas es reducir la producción y el consumo de plásticos, especialmente los de un solo uso, como bolsas, pajillas y envases desechables. La sustitución de estos productos por alternativas biodegradables y reciclables es clave para disminuir la cantidad de residuos plásticos que terminan en los océanos. Además, la implementación de regulaciones estrictas para prohibir el uso de microplásticos en productos como cosméticos y detergentes ayudaría a limitar su presencia en el agua.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.