Crecieron con smartphones y TikTok, pero la Generación Z enfrenta serios problemas al usar Excel en el trabajo según un reciente estudio de investigación
El informe subraya que el consumo pasivo de tecnología no se traduce en competencias técnicas específicas, lo que genera un desajuste entre las habilidades adquiridas en la educación formal y las demandas del mercado laboral.
- Inventó el primer celular del mundo y lo primero que hizo fue llamar a su competencia para burlarse
- El celular fabricado en Estados Unidos: se llama Liberty Phone, es de gama baja y cuesta más que un iPhone 16

Un estudio revela que, a pesar de ser considerados nativos digitales, los jóvenes de la Generación Z enfrentan serias dificultades con herramientas esenciales como Microsoft Excel. Esta brecha tecnológica plantea desafíos para las empresas, que deben invertir en la capacitación de las personas de dicha generación.
La investigación de The University of Toledo de los Estados Unidos, destaca que, aunque la Generación Z ha crecido en un entorno digital, sus habilidades prácticas en el uso de herramientas ofimáticas son limitadas. Esto contrasta con la percepción generalizada de que los jóvenes son expertos en tecnología debido a su constante interacción con dispositivos móviles y redes sociales.

La ausencia de clases de informática en el currículo escolar de las últimas generaciones ha desencadenado esta problemática. Foto: EJU.TV

PUEDES VER: Top 10 carreras más rentables para la Generación Z en Perú: sueldos que superan los S/9.000, según MTPE
La paradoja de los nativos digitales
Gary Insch, uno de los responsables del estudio, señala que esta brecha no solo afecta a la Generación Z, sino que también se observa en los millennials, aunque en menor medida. A pesar de que los jóvenes pasan largas horas utilizando sus teléfonos inteligentes, estas actividades no los preparan para manejar herramientas más complejas, como las de Microsoft Office.
Desajuste entre educación y mercado laboral
El estudio revela que muchos estudiantes están más familiarizados con ChromeOS y la suite ofimática de Google, herramientas que predominan en el ámbito educativo. Sin embargo, en el entorno laboral, Microsoft Office sigue siendo la suite más utilizada, lo que genera un desajuste entre las competencias adquiridas y las exigencias del mercado.
Implicaciones para empleadores y soluciones
El Dr. Insch destaca que esta diferencia en la formación tecnológica tiene importantes implicaciones para los empleadores, quienes deben invertir tiempo y recursos en capacitar a los jóvenes en el uso de herramientas esenciales. Esta situación podría afectar la productividad y la integración de los nuevos empleados en el campo laboral.
Reevaluación de competencias tecnológicas
El hallazgo plantea interrogantes sobre cómo las instituciones educativas y las empresas pueden abordar esta brecha tecnológica. Una posible solución consiste en incorporar programas de formación más específicos en habilidades tecnológicas prácticas dentro de los planes de estudio, lo que asegurará que los estudiantes estén mejor preparados para enfrentar las demandas del mercado laboral.
Capacitación interna como alternativa
Además, las organizaciones pueden implementar programas de capacitación interna para facilitar la transición de los jóvenes trabajadores al uso de herramientas como Excel y Outlook. Este fenómeno evidencia la necesidad de reevaluar las suposiciones sobre las competencias tecnológicas de las generaciones más jóvenes.

PUEDES VER: Estos son los 6 productos que los boomers aman pero que la generación Z evita a toda costa
A pesar de haber crecido rodeados de tecnología, la experiencia de la Generación Z se limita en gran medida al uso de aplicaciones y plataformas diseñadas para el consumo personal, lo que no se traduce en habilidades aplicables en el ámbito profesional.
¿Qué significa ser de generación Z?
Las personas de la generación Z son nativos digitales que nacieron entre mediados de los 90 y la década de los 2000 y nunca vivieron sin internet. Desde temprana edad, la generación Z estuvo expuesta a la tecnología, las redes sociales y los dispositivos móviles.