Sociedad

¿Qué día no se puede comer carne roja en Semana Santa y por qué?

La Semana Santa conmemora la pasión de Cristo y se vive con fervor en países como Perú. Entre sus tradiciones, destaca evitar la carne roja, pero ¿cuál es el origen de esta costumbre?

Semana Santa, celebración cristiana que recuerda los últimos días de Jesucristo antes de su crucifixión. Foto: Andina
Semana Santa, celebración cristiana que recuerda los últimos días de Jesucristo antes de su crucifixión. Foto: Andina

El Lunes Santo, que en 2025 se conmemora el 14 de abril, marca el segundo día de la Semana Santa, celebración cristiana que recuerda los últimos días de Jesucristo antes de su crucifixión. Según los textos bíblicos, durante esta jornada se evocan dos momentos importantes: la expulsión de los mercaderes del Templo de Jerusalén y la unción de Jesús en la casa de Lázaro por parte de María de Betania. En diversos países de tradición católica, incluido el Perú, esta fecha se caracteriza por la realización de actividades.

Durante las ceremonias, se emplea el color morado como símbolo de penitencia, y los fieles asisten a misas o actos conmemorativos centrados en los pasajes mencionados del Nuevo Testamento. Sumado a eso, muchos optan por no comer carne roja, pero ¿cuál es el motivo?

Semana Santa 2025: ¿por qué no se debe comer carne roja?

Durante la Cuaresma, la tradición cristiana promueve la abstinencia de carne roja o blanca como símbolo de purificación. Esta práctica remite al sacrificio de Cristo y rinde homenaje a su ayuno de cuarenta días antes de los acontecimientos que culminaron en su resurrección. La elección de la carne como alimento a evitar se vincula a su carácter suntuoso, e incluso algunas interpretaciones la asocian con la lujuria.

En relación con ello, el padre Javier Klajner, del Santuario de Nuestra Señora que Desata los Nudos, explicó que el propósito de esta práctica es que el sacrificio personal se transforme en un acto de caridad. Según precisó, lo que se deja de consumir podría ser reemplazado por una acción solidaria, como dar limosna o adquirir alimentos para quienes lo necesiten. De esta manera, la abstinencia adquiere también una dimensión social, al despertar la conciencia frente a la necesidad del prójimo.

“La idea detrás de esta práctica que mi sacrificio se convierta en un gesto de caridad, entonces aquello de lo que me privo, el precio que me costaría comprarlo, destinar ese dinero a la limosna, o comprarle algo a quien lo necesite. Que esa abstinencia, además de ser un acto religioso, hable de cómo se despierta mi corazón ante la realidad de los otros”, precisó.

Asimismo, Roberto Bosca, especialista en temas religiosos y director académico del CUDES, señaló que más allá del consumo de carne, lo fundamental es la disposición interior. En sus palabras, lo relevante es asumir una actitud que rompa con la rutina diaria, permitiendo así una mayor reflexión sobre aspectos espirituales y una dedicación más profunda a lo trascendente.

“No importa tanto si se come carne específicamente, lo importante es la actitud estar haciendo algo que implica una ruptura con lo ordinario, para pensar un poco más en las realidades espirituales, a la dedicación de cosas más importantes”, aclaró.

¿Cuál es significado de la Semana Santa?

La Semana Santa es una festividad cristiana, celebrada en Perú y en el mundo, caracterizada por ser un tiempo de reflexión, oración y conmemoración. Esta celebración recuerda los últimos días de Jesucristo en la Tierra, abarcando eventos como su entrada a Jerusalén el Domingo de Ramos, su crucifixión el Viernes Santo, su muerte y su resurrección el Domingo de Pascua.

En Perú, al igual que en otros países de tradición católica, la Semana Santa representa una oportunidad para vivir y expresar la fe cristiana. Durante estos días, miles de devotos participan en diversas actividades religiosas que rememoran los sufrimientos, sacrificios y milagros de Cristo, permitiendo a los fieles reflexionar sobre su pasión, su entrega por la humanidad y la promesa de vida eterna.

¿Qué días se celebra Semana Santa en 2025?

En Perú, la Semana Santa 2025 se celebrará los siguientes días del calendario:

  • Domingo de Ramos: 13 de abril
  • Lunes Santo: 14 de abril
  • Martes Santo: 15 de abril
  • Miércoles Santo: 16 de abril
  • Jueves Santo: 17 de abril (feriado nacional)
  • Viernes Santo: 18 de abril (feriado nacional)
  • Sábado Santo: 19 de abril​
  • Domingo de Resurrección: 20 de abril​

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.