Sociedad

Siete grupos de inteligencia PNP buscan a extorsionadores y sicarios

Han sido desplegados para combatir y desarticular el crimen organizado, aseguró el ministro del Interior, Julio Díaz. Entre tanto, de enero al 8 de abril, la cifra por homicidios se elevó a 597 en el país, según el Sinadef

Conforman grupos de inteligencia para combatir la delincuencia. Foto: PNP
Conforman grupos de inteligencia para combatir la delincuencia. Foto: PNP

La Policía Nacional viene desplegando siete grupos especiales de inteligencia para combatir y desarticular al crimen organizado nacional y transnacional, mientras el país enfrenta su más severa ola de violencia debido a las extorsiones, sicariato, secuestros, homicidios, robos y otros delitos agravados.

Esta gama de actos criminales se da a diario pese al estado de excepción. Las fuerzas de seguridad han declarado la guerra a las bandas armadas y trabajando para retomar control de las calles y de las cárceles más violentas.

Aunque Lima es el epicentro de la ola de atentados, en el país ya se ha incrementado a 597 la cantidad de homicidios registrados en lo que va del 2025, hasta el 8 de abril. Según el Sinadef, esa cifra es muy superior a las 512 registradas el año pasado en el mismo periodo y a las 374 de enero a abril del año 2023.

Entre las estrategias para debilitar a las bandas criminales de extorsionadores está la conformación de siete equipos de inteligencia.

El ministro del Interior, Julio Diaz remarcó que, a fin de salvaguardar la integridad de transportistas y pasajeros, la PNP ha desplegado el plan operativo Alfa y Omega, que comprende el desplazamiento del personal de Emergencias, Halcones y comisarías locales en las principales vías de la capital.

Confirmó que, sumados a estas acciones con fines preventivos, “la PNP cuenta con siete equipos especiales de inteligencia, los cuales están trabajando para desarticular a las organizaciones criminales dedicadas a la extorsión”.

Diaz Zulueta, acudió al Congreso de la República para participar de la mesa de trabajo “Seguridad ciudadana en el transporte”, y destacó que es sumamente importante que diferentes instituciones trabajen de manera articulada y coordinada para combatir eficazmente el sicariato, la extorsión y el crimen organizado.

“Todas las instituciones están comprometidas y saben lo que tienen que hacer”, señaló el titular del Mininter tras resaltar que el Pleno del Congreso haya aprobado declarar en emergencia por 180 días a la Policía Nacional, indicando que esta era una necesidad urgente que permitirá fortalecer la capacidad operativa de las fuerzas del orden.

Acuerdos por seguridad en el transporte

En la mesa de trabajo “Seguridad ciudadana en el transporte”, se acordó la presentación de un plan de articulación interinstitucional del Ministerio del Interior con el Ministerio Público, con el Poder Judicial y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), que permita realizar acciones coordinadas para luchar contra la delincuencia y la criminalidad.

Asimismo, reforzar los operativos conjuntos entre la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y la PNP, en coordinación con los gobiernos locales y representantes de los gremios del sector transporte para hacer frente a los casos de extorsión y otros delitos.

También se acordó la implementación de las leyes aprobadas por el Congreso de la República, especialmente la declaratoria de emergencia de la PNP, a fin de que se le dote de los instrumentos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

Denuncias digitales y videovigilancia

Otro de los puntos es implementar la ley que aprueba las denuncias digitales en caso de delitos contra el patrimonio, que permitirá identificar las zonas críticas para combatir la extorsión en el sector transporte y encargar al Ministerio de Defensa una propuesta que permita la intervención de las Fuerzas Armadas en zonas críticas de alta frecuencia delictiva y declaradas en estado de emergencia, en respaldo de las acciones de la PNP.

Entre los acuerdos se reforzará la presencia policial en el sistema integrado de transportes, estaciones del Metropolitano y corredores complementarios, así como estaciones de ruta y terminales, especialmente en los puntos de alta incidencia delictiva.

Se tendrá que mejorar los sistemas de videovigilancia y autorizar su interconexión entre sectores públicos, autoridades del gobierno nacional, subnacional, privados y empresas de transporte con acceso en tiempo real para que las fuerzas del orden puedan intervenir de manera inmediata en caso las unidades sean atacadas.

Botón de pánico en ómnibus

Implementar y/o fortalecer el sistema de inteligencia en los corredores logísticos para las unidades de carga, implementar el ciberpatrullaje a la salida a la Carretera Central, rutas del puerto del Callao y salidas para el norte y sur.

También evaluar la posibilidad de implementar un botón de pánico en las unidades de transporte, garantizando que la PNP cuente con infraestructura digital y personal para la atención de los pedidos de auxilio.

Por último, el Congreso se compromete a incorporar en el proyecto de ley que crea las unidades de flagrancia la ampliación del plazo de detención preliminar a 15 días en los casos de delitos cometidos por organizaciones criminales, extorsión y sicariato.