La obra milenaria de ingeniería peruana que se convertiría en el nuevo Patrimonio Cultural de la Nación
El congresista Raúl Huamán ha presentado un proyecto para declarar estos acueductos como Patrimonio Cultural de la Nación, reconociendo su valor histórico y su ingeniosa ingeniería hidráulica.
- ¿Cómo era la infancia de los incas? Niños crecían bajo estrictas tradiciones según su origen social en el Tahuantinsuyo
- Arqueólogos descubren nueva evidencia de que una mujer gobernó una antigua civilización preincaica en Perú

Las culturas preincas que florecieron en territorio peruano dejaron un legado invaluable reflejado en monumentos religiosos, edificaciones, sistemas de salud y notables obras de ingeniería. Muchas de estas estructuras han sido reconocidas por instituciones académicas como auténticas maravillas de la ingeniería moderna. Un ejemplo destacado se encuentra en el desierto de Nazca, en la región Ica, donde una antigua civilización logró adaptarse a condiciones extremas de aridez desarrollando ingeniosos métodos para acceder a un recurso vital: el agua.
Tanto más para regadío que fuente de bebida, los acueductos de Nazca (o también conocido como acueductos de Cantalloc) fueron obras hidráulicas de ingeniería que fueron importantes para la región debido a que pocas veces llovía y almacenar el líquido era complicado. Bajo este argumento, el congresista de la bancada Fuerza Popular, Raúl Huamán Coronado, ha expedido un proyecto ley a las comisiones pertinentes del Congreso para declarar estos recintos como Patrimonio Cultural de la Nación.

Los "ojos de agua" de la cultura Nazca. Foto: Andina
La maravilla de la ingeniería peruana que sigue funcionando tras más de 1.800 años
En la actualidad, se sabe que 29 de los 42 acueductos siguen activos, llevando 18 a 20 litros de agua por segundo desde el año 200 d. C. (después de Cristo) aproximadamente, lo que les da una longevidad de 1.824 años, pese a que fueron construidos con piedras, madera de huarango, una especie de árbol que vive en las costas peruanas.
Alrededor de 900 agricultores de la zona que cultivan papa, verduras o algunos frutos, se sirven de estas obras milenarias para llevar agua a sus hogares y sus regadíos, siendo un recurso importante para la economía de estas familias. Para mantener esta fuente, ellos pagan S/120 al año a una entidad local.

Interior de los acueductos de Nazca. Foto: difusión
Este proyecto ley se basa también en que este tipo de estructuras de la cultura Nazca sigue postulando a la Unesco para ser reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad, desde su inscripción en 2019 por la gestión del Ministerio de Cultura en dicho año.
¿Cómo funcionan los acueductos de Nazca?
Los puquios, o espirales que se ven en imágenes, consisten en túneles que conectan acuíferos subterráneos con pozos verticales en la superficie, donde el agua fluye de manera constante. Este diseño ingenioso no solo abastecía de agua a la población, sino que también protegía el recurso de la intensa evaporación causada por el calor del desierto.

Así funcionaban los acueductos de Nazca. Foto. Sisawi.
La clave de estos acueductos era su adaptabilidad al entorno. Los pozos, distribuidos estratégicamente, facilitaban la extracción de agua, mientras que los canales subterráneos aseguraban un flujo continuo incluso en épocas de sequía. Así, los Nazcas lograron una gestión eficiente del agua que les permitió desarrollar la agricultura y sostener una población en una de las zonas más inhóspitas del mundo.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.