Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Datos lr

¿Cómo era la infancia de los incas? Niños crecían bajo estrictas tradiciones según su origen social en el Tahuantinsuyo

La niñez en el Imperio Incaico no era un periodo de juego y libertad, sino una etapa de formación regida por normas estrictas. Desde el nacimiento hasta la adolescencia, los infantes eran educados para cumplir roles esenciales dentro de la sociedad del Tahuantinsuyo.

¿Cómo era la infancia de los incas? Niños crecían bajo estrictas tradiciones según su origen social en el Tahuantinsuyo. Foto: composición LR/ChatGPT/PeruPrivateTours.
¿Cómo era la infancia de los incas? Niños crecían bajo estrictas tradiciones según su origen social en el Tahuantinsuyo. Foto: composición LR/ChatGPT/PeruPrivateTours.

La infancia en el Tahuantinsuyo era muy diferente a la de nuestros días. Los niños incas no tenían una niñez relajada, sino que eran preparados desde temprana edad para desempeñar labores según su linaje y condición social. La crianza estaba marcada por normas y rituales que aseguraban su resistencia física y su desarrollo dentro de la comunidad.

Desde el nacimiento, la vida de los infantes estaba regida por prácticas destinadas a fortalecer su cuerpo y forjar su carácter. A lo largo de su crecimiento, participaban en ceremonias simbólicas y recibían enseñanzas acorde a su casta.      

 Representación del antiguo imperio inca, según IA. Foto: ChatGPT.<br><br>

Representación del antiguo imperio inca, según IA. Foto: ChatGPT.

¿Cómo era la crianza y alimentación de los niños incas?

Desde la gestación, los infantes eran sometidos a prácticas que buscaban fortalecer su resistencia. De acuerdo con el español Bernabé Cobo, las madres incas no abandonaban sus labores diarias durante el embarazo y acudían a las huacas para pedir a los dioses un alumbramiento sin problemas. Usualmente, daban a luz sin asistencia y, tras el parto, la madre y el bebé realizaban un baño ritual en un riachuelo.

Según el cronista Garcilaso de la Vega, a los niños recién nacidos se les sumergía en agua fría y a veces eran expuestos a la interperie para templar sus cuerpos. Se creía que esta costumbre los hacía más fuertes y aptos para la vida dura del Tahuantinsuyo.

Asimismo, las madres evitaban cargar a sus hijos en brazos para no fomentar la dependencia. Durante la lactancia, los amamantaban tres veces al día sin alterar sus rutinas diarias. Cuando el niño estaba despierto, se le colocaba en un hoyo poco profundo donde podía moverse, jugar y fortalecer sus extremidades sin recibir atención constante.

La alimentación era simple y funcional. Si la madre tenía suficiente leche, el bebé no ingería otros alimentos hasta el destete.  

 A los niños recién nacidos se les sumergía en agua fría. Foto: ChatGPT.<br><br>

A los niños recién nacidos se les sumergía en agua fría. Foto: ChatGPT.

Rutuchikuy y Huarachicuy

El primer gran rito en la vida de un infante incaico era el Rutuchikuy, celebrado entre el primer y segundo año de vida. Durante esta ceremonia, el familiar más anciano cortaba el cabello del niño y guardaba mechones como símbolo de protección. Se ofrecían regalos simbólicos como telares y alimentos, acompañados de oraciones al sol para asegurar la prosperidad del menor.

Al llegar a la adolescencia, los varones atravesaban el Huarachicuy, una ceremonia de iniciación en la que demostraban su fortaleza y preparación para la vida adulta. Mientras que los hijos de campesinos participaban en pruebas sencillas, los descendientes de la nobleza eran sometidos a desafíos extremos, que incluían ayunos, caminatas de resistencia y competencias de habilidades militares.

En Cusco, una vez al año, los jóvenes nobles debían pasar por pruebas de valentía y sacrificio antes de recibir las orejeras de oro que los identificaban como adultos. Las mujeres, en cambio, vivían el Kikuchikoy, una ceremonia que coincidía con su primera menstruación. Durante tres días, permanecían en aislamiento y ayuno antes de recibir su nuevo rol dentro de la comunidad.

 Los incas pasaban por procesos diferentes a lo largo de su infancia, como el Rutuchikuy y el Huarachicuy. Foto: ChatGPT.<br><br>

Los incas pasaban por procesos diferentes a lo largo de su infancia, como el Rutuchikuy y el Huarachicuy. Foto: ChatGPT.

¿Era la educación un privilegio de las clases altas incas?

La educación en el Imperio Inca estaba estrictamente regulada según el linaje. Mientras los hijos de la nobleza recibían instrucción especializada en religión, administración y estrategias militares durante cuatro año, los descendientes de campesinos aprendían los oficios de sus padres y contribuían a las tareas del hogar desde jóvenes hasta los 25 años.

Las escuelas incas se dividían según el género y la casta. En los Yachaywasi, los varones nobles eran formados por amautas, sabios encargados de impartir los conocimientos. En los Acllawasi, las mujeres seleccionadas recibían enseñanza en tejido, religión y preparación de ceremonias rituales.

Para los plebeyos, la educación formal no existía. Aprendían observando a sus mayores y se entrenaban en tareas agrícolas y artesanales. La infancia no era vista como una etapa de aprendizaje teórico, sino como un período en el que los niños debían adaptarse al trabajo y las exigencias de la comunidad.