Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Sociedad

En búsqueda de comida: bolivianos intentan ingresar a Perú y advierten nueva ola migratoria

La crisis en Bolivia provoca un alto flujo migratorio hacia Perú, impulsado por el desabastecimiento de alimentos y combustibles. Las protestas en el país se intensifican ante la falta de respuestas del gobierno.

Crisis en Bolivia provocaría un éxodo hacia Perú debido a la escasez de alimentos y combustible. Foto: composición de Gerson Cardoso/La República/El Pueblo/Reuters
Crisis en Bolivia provocaría un éxodo hacia Perú debido a la escasez de alimentos y combustible. Foto: composición de Gerson Cardoso/La República/El Pueblo/Reuters

La creciente crisis en Bolivia ha impulsado la migración de ciudadanos hacia Perú, según expertos. La falta de alimentos y combustible ha generado protestas, mientras que las elecciones de 2025 podrían traer cambios o intensificar el conflicto.

Desde hace meses, las largas filas en supermercados y estaciones de servicio se han vuelto una escena cotidiana en el país altiplánico. El aumento de precios y las restricciones en la venta de insumos han acentuado el descontento social, empujando a muchos bolivianos a buscar alternativas en territorio peruano. En este contexto, las protestas han escalado en intensidad, con ciudadanos exigiendo respuestas concretas al gobierno de Luis Arce.

Protestas y descontento social en Bolivia

La crisis económica en Bolivia ha intensificado las manifestaciones en diversas ciudades, donde los ciudadanos expresan su frustración con el gobierno, al que acusan de inacción ante la situación. “Hemos dado suficiente tiempo al gobierno para que brinde soluciones, pero no hay respuestas claras”, declaró un manifestante en La Paz. “Si no hay medidas contundentes, seguiremos en las calles y convocaremos a un paro indefinido”.

La escasez de alimentos y combustibles ha generado un clima de creciente tensión, aumentando la posibilidad de un paro nacional. Ante esta situación, el éxodo hacia Perú se vuelve cada vez más evidente, con numerosos bolivianos cruzando la frontera en busca de productos básicos como aceite, arroz, huevo y carne, que pueden encontrarse a precios más accesibles en el país vecino.

El flujo migratorio ha aumentado debido a la facilidad de ingreso, pues los ciudadanos bolivianos pueden ingresar a territorio peruano con solo su documento de identidad. Sin embargo, la experiencia previa de Perú con la migración venezolana ha expuesto deficiencias en el control fronterizo, lo que podría agravar la situación si la crisis en Bolivia se profundiza.

La migración hacia Perú: una búsqueda de estabilidad

La devaluación de la moneda boliviana y la escasez de dólares han llevado a muchos ciudadanos a recurrir al intercambio informal con soles peruanos. Este fenómeno es especialmente común en zonas fronterizas como Desaguadero, donde los bolivianos buscan maximizar su poder adquisitivo. “Se acepta el pago en soles porque, una vez acumulados, pueden cambiarse tanto en Bolivia como en Perú por dólares, que es lo que realmente le interesa al comerciante boliviano”, explica el economista boliviano José Gabriel Espinoza.

Situación en Bolivia se agrava. Foto: DW

Situación en Bolivia se agrava. Foto: DW

Las elecciones presidenciales de agosto de 2025 son vistas como un momento decisivo para el futuro de Bolivia. Muchos ciudadanos esperan que el proceso electoral represente una oportunidad para cambiar el rumbo del país, según el economista. Sin embargo, los principales candidatos, Luis Arce y Evo Morales, son percibidos como continuadores de un modelo económico que ha llevado a la actual crisis.

A esta incertidumbre política se suma la preocupación por el posible agotamiento de las reservas de gas natural en los próximos tres años, lo que agravaría aún más la situación económica. La pérdida de esta fuente clave de ingresos podría empujar a más bolivianos a emigrar en busca de empleo y estabilidad, intensificando el éxodo hacia Perú y otros países de la región.

¿Qué está pasando en Bolivia?

En medio de una aguda crisis económica, marcada por el alza de precios, la escasez de dólares y el desabastecimiento de combustible, distintos sectores sociales en Bolivia han tomado las calles para exigir respuestas concretas del gobierno. El 24 de marzo de 2025, miles de marchistas de El Alto y Santa Cruz se movilizaron simultáneamente.

Las juntas vecinales de El Alto exigieron al Gobierno de Luis Arce medidas de austeridad, reducción de sueldos en el sector público y solución a la creciente precariedad económica. “Nos estamos muriendo de hambre”, gritaron durante la protesta que colapsó el centro de La Paz.

Al mismo tiempo, en Santa Cruz, el Comité Cívico y universitarios encabezaron otra manifestación, pidiendo la libre importación de combustible, la resolución de la escasez de divisas y el control de la inflación. El presidente del Comité Cívico, Stello Cochamanidis, advirtió que las protestas se radicalizarán si el Gobierno no actúa con urgencia.

Mientras tanto, las autoridades minimizaron las manifestaciones, calificándolas de intentos de desestabilización. La situación refleja el creciente malestar social frente a un gobierno que, según los críticos, no ha logrado contener una crisis que afecta directamente a los sectores más vulnerables del país.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.