Sociedad

Ucayali: inundación deja a familias sin vivienda, trabajo y con riesgo de enfermedades

Entre los damnificados está la reconocida artista shipibo-conibo Pecon Quena. Afectados cuestionan respuesta de las autoridades mientras la sociedad civil se organiza en ollas comunes.

Artistas Leidy Martínez y Pecon Quena pidieron ayuda de autoridades. Foto: Xapiri Ground / Davis Torres.
Artistas Leidy Martínez y Pecon Quena pidieron ayuda de autoridades. Foto: Xapiri Ground / Davis Torres.

La crecida del río Ucayali en la región del mismo nombre, ha dejado decenas de damnificados por la inundación de sus casas y campos de cultivo. Según los propios afectados, se trata de la peor emergencia de los últimos 15 años. Aunque el agua descendió en algunas zonas, las consecuencias podrían durar meses. Por un lado, el líquido arrasó los medios de sustento de las familias y se teme por la posible aparición de enfermedades.

La emergencia inició desde el último 8 de marzo con el incremento de lluvias y la consiguiente crecida de los afluentes de la región. Una de las principales zonas afectadas por el incremento del nivel del río Ucayali y sus lagunas cercanas es el distrito de Yarinacocha, que está a 9 kilómetros de la ciudad de Pucallpa. La inundación fue más drástica en los asentamientos humanos poblados en su mayoría por comunidades nativas, como Nueva Era, Roberto Ruiz, Teodoro Winder o 7 de Marzo.

La ONG Xapiri Ground empezó a registrar los estragos de las inundaciones el 16 de marzo. Sus fotos y videos muestran casas y calles entre el agua. Uno de los primeros estragos fue que la inundación dejó sin herramientas de trabajo y sustento a los damnificados. Fue el caso de la artista iskonawa Teresa Campos así como sus pares shipibo-conibo Lastenia Canayo (Pecon Quena) y Leidy Martínez Panduro. Esta última, vio todo su taller de cerámica bajo el agua.

Bajo tales condiciones, es imposible para Leidy Martínez hornear su alfarería o para Pecon Quena proseguir con sus reconocidas pinturas. “Así como apoyan a otros artistas también necesitamos apoyo en Ucayali. Estamos pasando una situación muy difícil”, pidió Leidy Martínez. "No puedo ni trabajar, que nos rescaten, urgente", clamó Pecon Quena.

Aunque Xapiri Ground se dedica principalmente a la promoción del arte amazónico, su vocera Melanie Dizon remarcó que no podían quedarse de brazos cruzados al ver la situación de sus socios y amigos. Por ello decidieron visibilizar la emergencia. “El Gobierno realmente tiene que hacer algo por las comunidades indígenas que no tienen tantos recursos para resolver este tipo de desastres”, señaló.

¿Por qué hay afectados que siguen en sus casas?

Este viernes 21 de marzo, el panorama en Yarinacocha muestra que el agua descendió en algunas zonas, pero hay muchos barrios aún en medio del líquido. Sin embargo, varias familias optaron por no irse o permanecer lo más cerca posible a sus viviendas. “Muchos no quieren salir por el temor a que les puedan robar sus cosas”, señala Melanie Dizon.

Y en efecto, este viernes el medio Ribereña Pucallpa llegó hasta el barrio de 7 de Marzo, donde su dirigente Robinson Llerena informó que ya se había producido el robo a una vivienda inundada. “Hace 2 días han vaciado una casa, en bote se han llevado las cosas de un señor. Ese es el motivo que la mayoría de la población se está quedando cerca a su casa”, refirió el líder barrial.

Detalló que en 7 de Marzo son 60 familias, de las cuales la mitad optó por refugiarse en otras viviendas, pero el resto de vecinos armó precarias carpas en un terral cercano, para estar cerca de los bienes que les quedan. Aún persiste el temor que nuevas lluvias puedan empeorar el panorama.

¿Qué pasó con la universidad de Ucayali?

La emergencia por las inundaciones alcanzó a todos. También a la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA). El miércoles 19, su rector Juan López Ruiz informó que el albergue para 100 estudiantes de los pueblos awajún y shawis sufrió anegación. Asimismo, el estanque de peces de laboratorio se inundó, con el riesgo que especímenes como el paiche escapen.

El rector fue crítico con la respuesta de las autoridades, pues consideró que tuvieron una reacción tardía. “La atención debe ser inmediata, no esperar que se tramiten documentos”, indicó. Este viernes 21, la UNIA informó que recibió la visita del gerente regional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas del Gobierno Regional de Ucayali para evaluar los daños que sufrió el albergue universitario.

Por su parte, el artista shipino-conibo y activista sociocultural Alexander Shimpukat, consideró que las inundaciones están ligadas con la deforestación progresiva de la Amazonía. También fue crítico con la respuesta de las autoridades. Cuestionó la velocidad de la respuesta y que la ayuda alimentaria no está llegando a todos, por eso junto a otros voluntarios él viene organizando ollas comunes itinerantes.

Alexander Shimpukat también reprochó a las autoridades de Educación, pues persisten con el inicio de clases a pesar que las familias de varios niños están damnificadas. “Hay estudiantes que no tiene útiles o sus padres están enfocados en resolver su situación en sus casas (afectadas). Que haya empatía en los colegios”, sugirió.

¿Qué efectos en la salud generan las inundaciones?

Uno de los efectos temidos es en la salud. Jorge Soria, coordinador del grupo de salud intercultural Comando Matico, sostuvo que tras la inundación pueden generarse diferentes enfermedades o incluso epidemias. Vale recordar que el Comando Matico se formó en la pandemia de Covid-19 como una respuesta de auxilio a las comunidades nativas y ahora impulsa las ollas comunes para los afectados por la inundación.

Jorge Soria informó que ya se presentan casos de enfermedades respiratorias, además hay riesgo de un posible aumento de casos de dengue por la proliferación de zancudos que traerán las aguas estancadas. Recordó también que la contaminación de las aguas podría generar otros problemas de sanidad. Por ello, pidió a las autoridades de Salud estar atentas. “Esto se hará visible en un par de meses. Las postas médicas deben empezar a diseñar un plan de contingencia”.

El coordinador del Comando Matico asimismo alertó sobre una posible falta de alimentos por la inundación de los campos de cultivo. Reflexionó que solo queda estar unidos para lo que vendrá. Todos los actores del sector público y privado deben estar involucrados. “Debemos unir esfuerzo con los gobiernos locales, sociedad civil y las ONG. Debemos hacer frente a las cosas negativas que se vienen tras la inundación”.

* Xapiri Ground también está canalizado la ayuda para los damnificados a través de su cuenta Paypal xapiriground@gmail.com