Discriminan a menor con autismo en colegio de Trujillo: lo regresaron a su casa para que tome clases virtuales
El padre del niño, Enrique Zavala, afirmó que la institución le prohibió asistir a clases presenciales, excluyéndolo de la educación y solo enviándole apuntes de otros alumnos.
- Docente fallece dentro del campus de UTEC de Barranco y universidad suspende todas sus clases
- Directora de Wasi Mikuna no reconoce mala calidad de alimentos en Piura y justifica intoxicación culpando a padres

Un grupo de familiares y amigos del menor de 12 años, se congregó en los exteriores del colegio Lord Kevin, en el barrio 5 del distrito de Alto Trujillo, en Trujillo, para denunciar un presunto caso de discriminación.
Según su padre, Enrique Zavala, la institución educativa le ha prohibido asistir a clases presenciales debido a que el escolar padece del Síndrome del Espectro Autista, quien además fue llamado 'niño problema'.

PUEDES VER: GORE Cusco no renovará concesión de Sanctuary Lodge de López Aliaga y recuperará área en Machu Picchu
No le permiten estudiar en el colegio
El padre del menor explicó que el colegio tomó la decisión de excluir a su hijo, enviándole únicamente copias de apuntes tomados por otros alumnos en lugar de clases estructuradas. "Nos han dicho que mejor estudie desde casa y que ellos lo apoyarán así. Pero las clases que nos mandan no son las que deberían enviar los profesores, sino apuntes de alumnos. No lo están dejando venir al colegio," manifestó indignado a Sol TV.
Además, reveló que la propia directora de la institución les sugirió que aceptaran la situación hasta que el menor termine la secundaria, asegurando que después solo podría dedicarse a trabajos informales. "Nos dijo que cuando termine quinto año nos darán los certificados y que aunque sea podrá ser taxista o vender papas en la calle. No es malo, pero no es justo que se limite el futuro de mi hijo de esta manera," expresó Zavala.

Padres hicieron plantón frente a colegio en Alto Trujillo. Foto: Yolanda Goycochea/difusión/La República
Un caso reiterado de discriminación
El menor ha estudiado toda su educación primaria en el mismo colegio y, según su padre, los problemas de discriminación no son nuevos, aunque este año se han agravado. En febrero, cuando intentaron matricularlo para secundaria, el colegio les exigió presentar un diagnóstico psiquiátrico para aceptarlo.
A pesar de cumplir con este requisito, días después de iniciadas las clases volvieron a rechazarlo."Mi hijo es hiperactivo por su misma condición, necesita moverse un poco, pero no es un niño malcriado. Lo han aislado en vez de buscar estrategias para incluirlo," agregó.

PUEDES VER: Buscan a ingeniero boliviano desaparecido Perú desde San Valentín: su novia es la principal sospechosa
Denuncia ante la UGEL
Ante esta situación, la familia ha decidido presentar una denuncia formal ante la UGEL, buscando garantizar el derecho a la educación del menor. "Ayer no pudimos presentar el documento porque mi esposa está muy afectada emocionalmente, pero hoy lo haremos," aseguró.
La UGEL 01 se reunió con los directivos de la institución educativa Lord Kevin para abordar el caso de un estudiante de 12 años con condición de Asperger. Durante la reunión, que tuvo una duración de una hora, se llegó al acuerdo de garantizar su derecho a una educación de calidad.
Como parte del compromiso asumido, se recomendó que el menor cuente con el acompañamiento de una persona sombra o un padre de familia que esté pendiente de su desarrollo dentro de la institución.
Colegio de Psicólogos explica
Desde el Colegio de Psicólogos del Perú, la consejera y psicóloga en educación, Maria Esher Bernabeu Vega, afirmó que si bien los pacientes diagnosticados con Síndrome del Espectro Autista, el término Asperger aplica a aquellos con condiciones neurobiológicas con menores indicadores. Sin embargo, es parte del autismo, pero, influyen la recepción de estimulación a temprana edad, entre otros.
Si bien los menores con autismo pueden desenvolverse en las aulas, ello requiere que los colegios adapten su currícula, haciendo ajustes para que lleven un desarrollo adecuado. Sin embargo, la transición de primaria a secundaria sería un factor clave a considerar, pero que la educación virtual no es, en absoluto, una solución o alternativa: "En pandemia, ellos fueron los que más padecieron", señala la especialista.
En tanto, la consejera hizo un llamado a los padres de familia al momento de matricular a sus hijos con esta condición previo al año escolar 2025. Precisó que para que los menores ingresen a un colegio, este no debe tener jornadas intensas con horarios muy extensos.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.