Sociedad

Estudiantes peruanos crean innovador sistema para enfrentar sequias: buscan auspicios para representar al Perú en concurso

Un grupo de jóvenes peruanos ha desarrollado una solución innovadora para mitigar los efectos de la sequía y ahora buscan apoyo para llevar su proyecto a un certamen internacional, donde representarán al país con su propuesta sostenible.

Un grupo de estudiantes de la UPCH presentarán un innovador proyecto en la conferencia Emerge Americas. Foto: composición LR/Andina/Facebook
Un grupo de estudiantes de la UPCH presentarán un innovador proyecto en la conferencia Emerge Americas. Foto: composición LR/Andina/Facebook

El proyecto “Soldier” se destaca como ganador del Social Ideas Challenge. Su enfoque en la sostenibilidad y el impacto social es notable. Este equipo de jóvenes investigadores representará al Perú en la final internacional en Estados Unidos, donde presentará su innovadora propuesta de nanohidrogeles para la agricultura.

Con el objetivo de enfrentar el estrés hídrico que afecta a diversas regiones del país, el equipo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia ha desarrollado una solución que promete transformar la gestión del riego agrícola. La propuesta, basada en el uso de quitosano, busca ofrecer una alternativa accesible y efectiva para los agricultores peruanos.

 Estudiantes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia han desarrollado recientemente un innovador sistema para enfrentar las sequías y están en busca de auspicios para representar al Perú en un concurso internacional. Foto: UPCH

Estudiantes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia han desarrollado recientemente un innovador sistema para enfrentar las sequías y están en busca de auspicios para representar al Perú en un concurso internacional. Foto: UPCH

¿De qué trata este proyecto?

El equipo ‘Soldier’, conformado por Raúl Jauregui, María Isabel Rivera, Lucero de la Cruz y Karla Vilca, ha centrado su investigación en el desarrollo de nanohidrogeles a partir de las exuvias de la mosca soldado negra. Estos hidrogeles actúan como esponjas, son capaces de absorber y liberar agua de manera controlada, lo que representa una solución sostenible para mitigar las sequías en regiones como Piura, Lambayeque y Arequipa.

La motivación detrás de este proyecto radica en la grave problemática del estrés hídrico que enfrentan los agricultores, quienes sufren pérdidas económicas significativas. “Buscamos ser una solución para que los agricultores mejoren su productividad y, a su vez, su calidad de vida”, afirmó Jauregui.

Investigación y desarrollo en marcha

Aunque el proyecto aún se encuentra en fase de investigación y no cuenta con un prototipo a gran escala, el equipo ha validado la problemática con agricultores y ha recopilado información científica sobre la retención de agua y la liberación de los hidrogeles. La investigación preliminar sugiere que estos nanohidrogeles podrían adaptarse a diferentes tipos de suelo y cultivos, lo que abre un abanico de posibilidades para su implementación.

La aplicación de los hidrogeles se realizará en seco. Se colocarán cerca de las raíces de las plantas, lo que permitirá que absorban el agua del riego o la lluvia y la liberen gradualmente. Se estima que la vida útil de estos hidrogeles será de al menos cinco años, ya que se degradarán de manera natural sin alterar las propiedades del suelo.

Desafíos y oportunidades de adopción

Uno de los principales retos que enfrenta el equipo es la aceptación de esta tecnología por parte de las comunidades rurales. La educación y la capacitación de los agricultores son fundamentales para asegurar la adopción exitosa de esta innovadora solución. “Queremos ofrecer capacitaciones constantes y materiales sencillos para facilitar su uso”, comentó Rivera.

El equipo también planea describir los hidrogeles de manera accesible, y los presenta como 'pequeñas esponjitas que absorben agua y la liberan de forma controlada'. Con la mirada puesta en el futuro, los investigadores buscan activamente inversión y apoyo para llevar su proyecto a nuevas alturas, incluyendo la posibilidad de expandirse a otros países con problemas similares.

Visión a futuro y colaboración internacional

Con la mirada en el Emerge Americas, el equipo de “Soldier” está abierto a la colaboración con gobiernos regionales y ONGs, así como a postular a fondos de inversión en Estados Unidos y Europa. La visión a largo plazo incluye la expansión de su tecnología a otras regiones con estrés hídrico extremo, como Chile y México, y busca así un impacto positivo en la agricultura a nivel internacional.

La historia de “Soldier” es un ejemplo inspirador de cómo la innovación y el compromiso social pueden unirse para enfrentar desafíos ambientales críticos. Con su participación en la final internacional, estos jóvenes investigadores no solo representan a su universidad, sino también a un país que busca soluciones sostenibles para un futuro mejor.

¿Cuándo se realizará la final internacional del Social Ideas Challenge?

La final internacional del Social Ideas Challenge se llevará a cabo del 26 al 28 de mayo en Miami Beach, en el marco de la conferencia Emerge Americas, donde el equipo competirá con universidades de todo el hemisferio.