Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Sociedad

Piura: 15.000 familias se niegan a que brigadas contra el dengue ingresen a sus hogares

Región figura como la tercera con más casos a nivel nacional (1.100). Desconocimiento y desconfianza son factores que contribuyen a la resistencia de las personas. Hasta el 8 de febrero se registró 15 decesos en el país.

El control larvario con el uso de insecticidas permite erradicar a los mosquitos adultos
El control larvario con el uso de insecticidas permite erradicar a los mosquitos adultos

A pesar de los esfuerzos que se realizan en la lucha contra el zancudo Aedes aegypti, transmisor del dengue, las brigadas de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura no pudieron ingresar este año a un total de 14.908 viviendas de la región, lo que significa que en dicho número de predios no se realizaron acciones de control larvario ni fumigación.

Entre las razones que explican la resistencia y negativa de la ciudadanía, figura como principal elemento el desconocimiento. También la desconfianza, la desinformación y las falsas creencias de que las sustancias que se emplean son nocivas para las personas o para los animales domésticos.

Según la sala situacional del dengue, Piura es la tercera región con más casos a nivel nacional. Hasta la semana epidemiológica n° 6 (entre el 1 y el 8 de febrero) registraba 1.100 positivos y un paciente fallecido. No obstante, la cifra de casos debe ser mayor, pues nos encontramos en la octava semana y los registros del Minsa no han sido actualizados.

El control larvario se encuentra establecido en el documento técnico Plan de Prevención y Control del Dengue para el año 2025, aprobado bajo resolución ministerial n° 059-2025/MINSA. Este plan consiste en el tratamiento de recipientes donde la ciudadanía almacena agua y la evaluación por parte de un inspector para el uso de un larvicida (fumigación) aprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para esta actividad, la Diresa Piura cuenta en su jurisdicción con más de 500 inspectores de salud , quienes visitan las viviendas con el fin de reducir la presencia del zancudo transmisor de la enfermedad.

El inspector de salud, a través de la ficha de autoevaluación “10 minutos contra el dengue”, informa a la ciudadanía sobre su responsabilidad en la identificación y eliminación continua de potenciales criaderos de zancudos donde se encuentran los huevos, larvas y pupas del Aedes aegypti.

Más de 11.000 casos

Hasta la última actualización de la sala situacional del dengue, la cifra acumulada de casos a nivel nacional llegaba a 11.833, mientras que el número de fallecido estaba en 15, siendo San Martín la región con más decesos este año: 8.

En cuanto a la lista de regiones con más casos, esta es liderada por San Martín (4.442), Loreto (2,807), Piura (1.100), Amazonas (429) y Tumbes (409). El departamento con menos impacto de la enfermedad es Apurímac, que registra un solo caso.