San Marcos estrenará su primer laboratorio BIM: busca revolucionar la formación en Ingeniería Civil y Arquitectura
Los alumnos de San Marcos podrán capacitarse con la metodología BIM, un software avanzado que optimiza la creación y gestión de proyectos de construcción.
- PNP y Comando Élite de Brasil se enfrentan contra banda liderada por 'El Monstruo' en Sao Paulo durante megaoperativo
- Parque de las Leyendas en Semana Santa: horarios, precios y cómo comprar entradas online

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) inaugura su primer laboratorio especializado en la Metodología de Modelado de la Información de Edificaciones (BIM), equipado con computadoras de última generación. Con este innovador espacio, la Decana de América permitirá que estudiantes y docentes de Ingeniería Civil y Arquitectura y Urbanismo accedan a herramientas avanzadas para el diseño, planificación y gestión de proyectos de construcción, y se alineen con las tendencias del sector.
El laboratorio está ubicado en la Escuela de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica de la universidad. Esta iniciativa ha permitido a San Marcos posicionarse como una de las universidades pioneras en la enseñanza del BIM en el país. Además, promueve la digitalización y la innovación en el ámbito de la construcción.

Laboratorio BIM en San Marcos. Foto: Andina

PUEDES VER: Caen dos delincuentes en Lima: uno era prófugo de EE.UU. por fraude con tarjetas bancarias
San Marcos contará con su primer laboratorio BIM
La UNMSM implementará el laboratorio BIM con el objetivo de fortalecer la formación de sus estudiantes en metodologías de modelado de información para la construcción. Por su parte, el vicerrector académico de Pregrado, Carlos Cabrera Carranza, resaltó que esta iniciativa coloca a los alumnos "a la vanguardia de las metodologías actualizadas del BIM, mejorando así su formación tanto teórica como práctica".
Asimismo, señaló que, para inaugurar este laboratorio, fue necesario actualizar los planes curriculares de ambas escuelas profesionales involucradas. Incluso, indicó que la integración de estas tecnologías permitirá optimizar los procesos constructivos y alinearse con los estándares actuales del sector, además brindar a los futuros profesionales una preparación más acorde con las exigencias del mercado laboral.

Inauguración del nuevo laboratorio de San Marcos. Foto: Andina
UNMSM busca transformar la educación en Ingeniería Civil y Arquitectura
La UNMSM busca modernizar la enseñanza en Ingeniería Civil y Arquitectura con la implementación de un laboratorio especializado en la metodología BIM. Al respecto, el decano de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Ricardo Santos Rodríguez, señaló que este espacio permitirá a los estudiantes adquirir conocimientos desde los primeros ciclos en el uso de software avanzado para el diseño y gestión de proyectos de construcción.
"Los alumnos, desde el primer ciclo, comenzarán a dominar la metodología BIM", indicó.
Con la implementación de este laboratorio, la UNMSM no solo refuerza su compromiso con la innovación educativa, sino que también prepara a sus futuros profesionales para enfrentar los desafíos del sector construcción con tecnología de vanguardia y un enfoque eficiente en la gestión de proyectos.
Así es el laboratorio BIM de San Marcos
El nuevo laboratorio BIM se implementó en un espacio que anteriormente funcionaba como laboratorio de cómputo. En este, se incorporó mejoras en iluminación, una mampara de vidrio central, sistema de sonido, aire acondicionado, una pantalla interactiva y un proyector. Además, se certificaron los cables de red para garantizar la óptima operatividad del equipo tecnológico. Estas mejoras no solo optimizan el ambiente de aprendizaje, sino que también brindan a los estudiantes herramientas de última generación para desarrollar sus habilidades en modelado y gestión de proyectos arquitectónicos e ingenieriles.
Esta iniciativa se alinea con el Plan BIM impulsado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que busca establecer el uso obligatorio de esta metodología en todas las instituciones estatales para 2030.