Sociedad

Este nuevo perfil profesional está siendo solicitado por las empresas desde 2025: ganarán sueldos de hasta S/18.000

Las nuevas tecnologías están cambiando el mercado laboral global. Desde 2025, miles de empresas comienzan a demandar en Estados Unidos y Perú profesionales con un nuevo perfil, ofreciendo salarios competitivos y un impacto significativo en la tecnología empresarial.



Este nuevo perfil profesional está siendo solicitado por las empresas desde 2025: ganarán sueldos de hasta S/18.000. Foto: composición LR/Linkedn/Predictiva21.
Este nuevo perfil profesional está siendo solicitado por las empresas desde 2025: ganarán sueldos de hasta S/18.000. Foto: composición LR/Linkedn/Predictiva21.

La tecnología avanza a pasos agigantados y, con ella, cambian las necesidades del mercado laboral. Desde 2025, un nuevo perfil profesional está captando la atención de empresas en todo el mundo. Este especialista, capaz de diseñar soluciones complejas y optimizar procesos, se ha convertido en uno de los perfiles profesionales más codiciados por las empresas en Estados Unidos y Perú.

Según el informe LinkedIn Economic Graph, este campo ha crecido un 80% en los últimos tres años, lo que refleja una evolución en las prioridades empresariales.

¿Cuál es el nuevo perfil profesional que buscan las empresas este 2025?

Se trata de los ingenieros en inteligencia artificial, quienes se dedican a diseñar, desarrollar e implementar modelos avanzados que permiten automatizar procesos, resolver problemas complejos y optimizar operaciones dentro de las empresas. Su labor no se limita al desarrollo técnico, sino también comprende la adaptación de modelos generalistas, como los modelos de lenguaje (LLM) o el procesamiento de lenguaje natural (NLP) para tareas específicas de cada organización.

Por ejemplo, un ingeniero de IA puede configurar un modelo como ChatGPT para automatizar la atención al cliente de una compañía o agilizar trámites internos. Este nivel de personalización convierte a estos especialistas en piezas clave para los objetivos estratégicos de las empresas.

En un mundo cada vez más digitalizado, la inteligencia artificial no es solo una herramienta: es el motor que impulsa a industrias como la banca, la salud y el comercio electrónico hacia el futuro.

¿Cuánto gana un ingeniero en inteligencia artificial?

Los salarios de los ingenieros en inteligencia artificial reflejan la cada vez más alta demanda y la especialización que requiere este campo. En Perú, esta profesión se perfila como una de las mejor remuneradas para 2025, con ingresos que oscilan entre los S/3.000 y S/6.000 mensuales para los recién egresados y entre S/10.000 y S/18.000 para quienes cuentan con experiencia y dominio de las tecnologías avanzadas. Estas cifras superan incluso a los ingresos de carreras tradicionalmente mejor pagadas, como medicina o ingeniería de minas.

En Estados Unidos, donde se concentra la mayor demanda de este perfil, los sueldos pueden superar los US$ 120.000 anuales. Ciudades como San Francisco, Nueva York y Boston lideran la oferta laboral, debido a su alta densidad de empresas tecnológicas y startups especializadas en inteligencia artificial.

La proyección de altos ingresos no solo responde a la complejidad técnica del puesto, sino también a la escasez actual de talento capacitado para asumir los desafíos que presenta la IA en un entorno empresarial.

 Los sueldos de los profesionales dedicados a la inteligencia artificial varían desde S/3.000 Y S/18.000. Foto: Esan.<br><br>

Los sueldos de los profesionales dedicados a la inteligencia artificial varían desde S/3.000 Y S/18.000. Foto: Esan.

¿Qué conocimientos piden las empresas en estos profesionales?

El rol de un ingeniero de inteligencia artificial va más allá del diseño de algoritmos. Estos expertos deben implementar modelos LLM y algoritmos de IA que optimicen procesos, resuelvan problemas y se adapten a las necesidades específicas de cada empresa.

Entre las habilidades más demandadas para este perfil se encuentran el dominio del procesamiento de lenguaje natural (NLP), el uso de herramientas como PyTorch y TensorFlow, y el conocimiento profundo de redes neuronales. Estas competencias permiten a los ingenieros no solo modelar sistemas complejos, sino también escalarlos para enfrentar retos en tiempo real.

Sin embargo, a diferencia de otros campos profesionales, la ingeniería en IA no exige necesariamente una titulación formal. En muchos casos, los especialistas provienen de áreas como la ciencia de datos o el desarrollo Full Stack, lo que demuestra la naturaleza multidisciplinaria de este perfil.