Sociedad

Proyecto Olmos: impacto de la obra que convirtió a Lambayeque en un eje clave de la agroexportación en Perú

El Proyecto Olmos, en sus 10 años de operaciones, ha generado 48.000 empleos anuales, contribuyendo significativamente a la reducción de la pobreza y al fortalecimiento de la agroexportación en Lambayeque.

Este proyecto, posiciona a la región como la cuarta en agroexportación del Perú, destacando en productos como arándanos, paltas y uvas. Fuente: Difusión.
Este proyecto, posiciona a la región como la cuarta en agroexportación del Perú, destacando en productos como arándanos, paltas y uvas. Fuente: Difusión.

Con una población que supera los 1.3 millones de habitantes, Lambayeque enfrenta retos socioeconómicos que urgen atención. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 17,9% de sus habitantes vive en situación de pobreza y un 0,8% en pobreza extrema. Estas cifras, recogidas por el Ministerio de la Producción hasta el primer semestre de 2024, reflejan la necesidad de acciones concretas para mejorar las condiciones de vida en esta región del norte peruano.

En este contexto, generar empleo para los más de 687.000 trabajadores que integran su población económicamente activa se presenta como un desafío crucial. La clave para alcanzar este objetivo radica en el desarrollo de proyectos que potencien las principales zonas productivas de Lambayeque. Entre ellos, destaca el Proyecto de Trasvase e Irrigación Olmos, una obra monumental que simboliza la esperanza de progreso para esta región.  

larepublica.pe

El Proyecto Olmos fue concebido por primera vez en 1924 durante el gobierno de Augusto B. Leguía. Sin embargo, tuvieron que pasar más de ocho décadas para que esta iniciativa se materializara. No fue sino hasta 2006 que comenzó su ejecución, marcando un hito en la historia de Lambayeque y del Perú.

El proyecto se centra en un trasvase que desvía las aguas del río Huancabamba de la vertiente amazónica a la costa de Lambayeque, mediante un túnel trasandino de 20 kilómetros. Esta infraestructura permite irrigar las pampas de Olmos, convirtiendo terrenos áridos en tierras fértiles aptas para la agricultura. Las obras son gestionadas actualmente por las concesionarias CTO y H2Olmos, han requerido una inversión considerable: 228 millones de dólares en la construcción del trasvase, 221 millones en infraestructura de irrigación y además se han invertido un total de 3.500 millones durante el periodo de operación por las empresas agrícolas.

Según el informe "Estudio de actualización de los beneficios económicos y sociales para el área de influencia del Proyecto Trasvase e Irrigación Olmos", que resume los logros económicos y sociales de esta obra al cierre de 2023, se han generado más de 268,000 empleos como resultado de la ejecución del proyecto anuales en promedio y 272,000 en el 2023, incluyendo puestos directos, indirectos e inducidos.

larepublica.pe

Solo en Lambayeque, se generaron más de 48,000 empleos anuales en promedio al cumplir el proyecto 10 años de operación, 47%  en el sector agrícola, 17% en construcción, 11% en comercio, 7% en el sector manufactura, entre otros ámbitos.

Así lo confirmó Milton von Hesse La Serna, economista y exministro de Agricultura, quien señaló a La República que el Proyecto Olmos también ha generado una fuente de empleo directo e indirecto para toda la población de la zona circundante.

“Recordemos que estaba orientado a mejorar el riego del Valle Viejo, entonces, ha permitido que la población local se vea beneficiada. Primero, porque la gente que ya estaba asentada en el valle ha tenido acceso al agua y, en segundo lugar, las nuevas hectáreas del proyecto han permitido contratar mano de obra directa de la población”, explicó al diario.

En este sentido, el Proyecto Olmos no solo ha beneficiado a la población receptora del agua, sino que también ha demandado la participación de profesionales de diversos campos.

“Recuerde que cada vez que hay estos complejos agroindustriales se requieren packing, plantas de frío, cadenas logísticas de transporte se necesita también suministro de pesticidas, fertilizantes, mangueras para sistemas de riego tecnificado, servicios financieros, banca, seguros, etcétera. Todo eso genera un importante impacto en el empleo local”, precisa.

El informe también indica que el proyecto de irrigación ha generado un aumento de 20% en el salario anual de los trabajadores ubicados en el área de influencia de la obra. Además, se informa que el proyecto ha reducido el nivel de pobreza desde el 2019  en más de 20% anualmente propiciando que en promedio 45 mil personas salgan de la pobreza cada año desde el inicio de la operación del proyecto.

larepublica.pe

De acuerdo a von Hesse, el impacto positivo en la población se debe a la visión empresarial de proyectos agrícolas, orientados a impulsar tanto la agricultura intensiva como la extensiva.

“El proyecto Olmos demuestra que la conquista del desierto y el desarrollo de proyectos agrícolas con visión empresarial tienen un impacto importante sobre la población y en las regiones. Siempre ha habido un debate, sobre todo en los últimos años, sobre qué es mejor hacer: agricultura empresarial o familiar. Para mí es un falso debate. En el Perú, la agricultura familiar convive y se beneficia con la agricultura empresarial. Olmos es un caso claro de cómo la agricultura empresarial puede cambiarle la cara a una región como Lambayeque”, asegura.

larepublica.pe

Respecto a las exportaciones, la región de Lambayeque, con el importante aporte del Proyecto Olmos, se consolidó como la cuarta región agroexportadora del Perú, logrando pasar el hito histórico de Mil millones de dólares exportados en el 2024, siendo el arándano, palto y uva de mesa los principales productos exportados.

En 2023 el Proyecto Olmos aportó casi mil millones de dólares a la economía lambayecana y el aporte al PBI* de Perú fue de US$ 2.1 mil millones.

“Gracias a los proyectos de desarrollo hidráulico que se han hecho en la costa, Perú se ha podido posicionar como una potencia mundial agroexportadora. Somos líderes en el mundo en arándanos, en paltas, en uvas. Todo esto en consecuencia a la conquista del desierto. El Estado promovió la construcción de presas y generar agua para conquistar el desierto en alianza con el sector privado. Entonces, eso ha sido una tarea importante y que hay que seguir manteniendo, cuidando lo que se ha hecho y proyectándose hacia el futuro”, concluye el especialista.

[CONTENIDO PATROCINADO]