Sociedad

Médico indígena peruano y su esposa embarazada solicitan ayuda al Estado para regresar de Cuba a Perú: “No podemos hacer nada”

El doctor ha intentado sin éxito comunicarse con la Superintendencia Nacional de Migraciones, lo que ha dificultado su retorno al Perú y aumenta el riesgo de que su esposa dé a luz en el extranjero.

Médico yanesha junto a su esposa cubana Alejandra Quialca León. Foto: Composición LR / Servindi
Médico yanesha junto a su esposa cubana Alejandra Quialca León. Foto: Composición LR / Servindi

Carlos Hurtado Gago, médico de comunidades indígena y originario de la selva central en Perú, quedó atrapado en Cuba junto a su esposa. Hoy pide a las autoridades peruanas ayuda para salir del país, según informó Servindi (Servicios de Comunicación Intercultural). Esto se debe a que ha enfrentado diversos obstáculos durante los trámites migratorios, que lo han llevado hasta convocar a comunidades indígenas.

El doctor peruano denunció que ha estado buscando comunicarse con la Superintendencia Nacional de Migraciones en Perú sin obtener respuesta alguna. Además, relata que todos sus esfuerzos han sido en vano, ya que el 20 de diciembre envió un correo electrónico al jefe zonal de Migraciones en Lima, Carlos Alberto Sernaque Ipanaque, sin éxito.

¿Cuál es su mayor preocupación?

Uno de los mayores temores del médico peruano es que su esposa pueda dar a luz durante el viaje de retorno, debido a los retrasos en los trámites migratorios. Ante esta crítica situación, César Inuma hizo un llamado urgente: “Solicito ayuda a todas las instancias del Gobierno peruano y a personas de buen corazón. Desde Cuba no podemos hacer nada y me veo en la necesidad de pedir ayuda humanitaria”.

¿Qué problemas ha enfrentado en Cuba?

La mala conexión a internet en Cuba ha dificultado el acceso a plataformas virtuales de Migraciones. Durante los únicos momentos que pudo ingresar, el sistema estaba fuera de servicio. Ante esta situación, Carlos Hurtado se vio obligado a otorgar cartas poder, certificadas por la Embajada de Perú en Cuba, a personas que viven en Perú, pero tampoco ha podido avanzar.

Pedido a las comunidades indígenas

Según informó Servindi, el médico peruano forma parte del pueblo yanesha y ha liderado campañas médicas dirigidas a comunidades indígenas de la Selva Central, especialmente en áreas como Río Tambo y la cuenca del río Ene. Ahora, Carlos Hurtado solicita el apoyo de sus “hermanos indígenas” para superar esta difícil situación y poder regresar junto a su esposa y su futuro hijo.

¿Qué es el pueblo yanesha?

El pueblo Yanesha es un grupo indígena de la Amazonía peruana, ubicado en las regiones de Pasco y Junín. Parte de la familia etnolingüística arawak, poseen una rica tradición cultural conectada con la naturaleza, practicando actividades como la caza, pesca y agricultura. Su idioma, el yanesha, enfrenta riesgo de extinción, aunque se están haciendo esfuerzos por revitalizarlo.

Actualmente, enfrentan desafíos como la deforestación y la pérdida de su territorio ancestral, pero luchan por preservar su identidad cultural. Su conocimiento del manejo sostenible de la selva es un valioso aporte a la conservación ambiental.

¿Qué tipo de visa debe tramitarse para viajar de Cuba a Perú?

Los ciudadanos cubanos deben solicitar una visa específica según el motivo de su viaje:

  • Visa de Turista: Para turismo, recreación u otras actividades similares.
  • Visa de Negocios: Obligatoria para realizar actividades comerciales o firmar contratos.

Ambas visas se tramitan personalmente en el Consulado de Perú en Cuba.

Para otras calidades migratorias (trabajo, estudios, inversión, etc.), el trámite debe realizarse ante la Superintendencia Nacional de Migraciones del Perú.

¿Qué se necesita para salir de Cuba?

Las personas que busquen salir de Cuba, deben cumplir con varios requisitos según las leyes migratorias cubanas y las regulaciones del país de destino. Estos serían:

  1. Pasaporte cubano válido: Es indispensable contar con un pasaporte actualizado y vigente.
  2. Visado o permiso de entrada: Dependiendo del país al que se desee viajar, se requiere una visa o permiso emitido por el consulado correspondiente.
  3. Boletos de viaje: Pasajes de avión u otro medio de transporte hacia el destino.
  4. Permiso de salida (para menores o casos especiales): Si el viajero es menor de edad o está bajo alguna restricción legal, necesita autorización de los tutores legales o un permiso especial.
  5. Dinero suficiente: Se suele pedir demostrar solvencia económica para cubrir los gastos del viaje y estancia en el país de destino.
  6. Seguro de viaje: Algunos países exigen un seguro médico válido durante la estadía.

Desde 2013, Cuba eliminó el requisito de la tarjeta blanca o permiso de salida, lo que facilitó los viajes al exterior para los ciudadanos. Sin embargo, las autoridades cubanas pueden negar la salida en casos excepcionales, como razones judiciales o de seguridad nacional.