Argentina anuncia acuerdo con el FMI y flexibilización de control cambiario

El gobierno argentino anunció este viernes que alcanzó un acuerdo por 20.000 millones de dólares con el FMI y fijó a partir del lunes una flexibilización de controles cambiarios, con un esquema de fluctuación administrada para el valor del dólar.
Este préstamo, que todavía necesita la luz verde del directorio del Fondo, permitirá la "recapitalización del Banco Central para tener una moneda más sana y continuar el proceso de desinflación", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, en conferencia de prensa.
"Eso es lo que nos va permitir a partir del lunes terminar con el cepo cambiario (control de divisas) que tanto daño ha hecho", agregó.
El dólar "podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre 1.000 y 1.400 pesos, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual", detalló el Banco Central en un comunicado.
Este viernes, el dólar oficial se ubicaba en 1.097,50 pesos argentinos y el "blue" (informal) en 1.375 pesos por billete verde.
Con esto se suprime el dólar diferencial para exportadores y "se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas (no jurídicas), se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior", añadió el texto.
El préstamo número 23 a la tercera economía latinoamericana, después de Brasil y México, implica un desembolso de 15.000 millones de dólares para su libre disponibilidad en 2025.
Según el gobierno, el préstamo se destinará a pagar obligaciones del propio FMI y fortalecer las reservas del Banco Central en medio de una corrida contra el peso.
El presidente Javier Milei necesitaba una inyección de confianza en momentos en que se recalentaba el precio del dólar y el Banco Central padece una sangría de sus reservas, que para este viernes quedaron en 24.700 millones de dólares tras vender casi 400 millones solamente este viernes.
A este desafío se suma la turbulencia económica internacional producida por los vaivenes arancelarios del presidente estadounidense, Donald Trump.
"Los 20.000 millones no van a ser usados para otra cosa que para apagar el incendio, para tratar de que no siga el sangrado de las reservas del Banco Central", dijo a la AFP el historiador Felipe Pigna.
- "Menos desconfianza" -
Milei emprendió desde su asunción en diciembre de 2023 una batería de medidas para reducir el gasto público, con las que obtuvo el primer superávit anual en 14 años y domó la inflación de 211% en 2023 a 118% en 2024.
Este viernes se anunció no obstante que la inflación de marzo repuntó a 3,7% mensual, por encima del 2,4% del mes anterior.
Impulsada por la baja de la inflación, la pobreza bajó al 38% de la población en el segundo semestre del año pasado, respecto al 53% el semestre anterior.
Son logros con un costo social alto, sobre todo para los jubilados, que se manifiestan semanalmente frente al Congreso en un pulso contra el gobierno.
Pese a las protestas, Milei cuenta con la aprobación del 40%-45% de la población, según las encuestas.
El préstamo llega en un momento en el que precisa transmitir estabilidad al electorado, que cambiará la composición del Congreso en octubre.
"Milei necesita este acuerdo como el aire", dijo Belén Amadeo, politóloga de la Universidad de Buenos Aires.
"Para validar su propuesta económica y para tener más margen, porque cuando empieza a haber inestabilidad y a aumentar la inflación, empieza a haber mucha inseguridad" y la población "instantáneamente se refugia en el dólar".
Si bien gracias al préstamo "es probable que los países o las empresas internacionales" vean con "menos desconfianza la posibilidad de invertir en Argentina", también existe el riesgo de una fuga de capitales "asociada a la apertura del mercado", dijo Amadeo a la AFP.
El ministro Caputo anunció que, además del desembolso inicial del Fondo -los primeros 12.000 millones entrarían el martes- el gobierno cuenta con el apoyo de otros organismos multilaterales, como el Banco Mundial.
Entre estos fondos y los del FMI, entrarán 19.600 millones de dólares en los próximos 60 días, explicó.
Se espera además el lunes la visita a Buenos Aires del secretario del Tesoro Scott K.H. Bessent para brindar su "apoyo total a las audaces reformas económicas de Argentina", según su cartera.
lm-tev/mel