Ciencia

Científicos manipularon el ojo humano y logran que pueda ver un color completamente nuevo

Investigadores revelaron un color denominado 'olo' gracias a una técnica que estimula puntos específicos de la retina humana. El estudio podría ayudar a controlar algunas enfermedades oculares como el daltonismo.

En un estudio, investigadores utilizaron una nueva forma de mostrar imágenes en color para ampliar los límites de la visión humana. Foto: Unsplash
En un estudio, investigadores utilizaron una nueva forma de mostrar imágenes en color para ampliar los límites de la visión humana. Foto: Unsplash

Un grupo de científicos estimularon la retina del ojo humano, permitiéndoles ver colores nuevos, jamás percibidos en condiciones naturales. El hallazgo, publicado en Science Advances, se consiguió a través de un innovador experimento de visión humana que utilizó una técnica llamada "Oz" para manipular células fotorreceptoras específicas del ojo.

El nuevo color humano, bautizado como 'olo', fue descrito por los participantes del estudio como una "saturación sin precedentes". El proyecto fue desarrollado por investigadores de la Universidad de California, Berkeley, quienes utilizaron un complejo sistema de mapeo retiniano y estimulación con luz láser para modificar la percepción del color en tiempo real.

¿Cómo es el color nuevo que pudo ver el ojo humano?

El color que fue descrito fue un azul verdoso con una saturación distinta, un tono que no existe en la naturaleza tal como lo vemos habitualmente. Se describe como un color desconocido que supera en intensidad incluso a la luz monocromática de un láser verde. Uno de los participantes afirmó que la saturación era tan profunda que los colores convencionales parecían deslavados en comparación.

 Ejemplos de percepción del ojo que abarcan desde cuadrados de colores hasta imágenes complejas realizados en el experimento Oz. Foto: Science

Ejemplos de percepción del ojo que abarcan desde cuadrados de colores hasta imágenes complejas realizados en el experimento Oz. Foto: Science

El nombre olo proviene de un sistema de coordenadas utilizado por los científicos para codificar colores en un modelo tridimensional. En este caso, "0, 1, 0" representa la ausencia de estimulación de los conos L y S (responsables de rojo y azul), y la activación total del cono M retina, que responde a longitudes de onda medias asociadas al verde.

¿Cómo fue el experimento para revelar un nuevo color?

El experimento de visión humana se realizó con cinco voluntarios, incluidos algunos de los propios investigadores. Para alcanzar este nivel de precisión, se desarrolló un mapa retina personalizado para cada participante. Se utilizó una técnica avanzada conocida como AO-OCT (tomografía de coherencia óptica con óptica adaptativa), que permitió identificar con exactitud la ubicación de cada tipo de cono.

 Visión del participante durante el experimento. A la derecha un ejemplo de los mosaicos multicolores durante el proceso. Foto: Science

Visión del participante durante el experimento. A la derecha un ejemplo de los mosaicos multicolores durante el proceso. Foto: Science

A partir de ahí, la técnica Oz (llamada así en referencia a las gafas verdes del universo ficticio de “El Mago de Oz) utilizó microdosis láser de longitud de onda visible dirigidas específicamente a los conos M. Esta estimulación selectiva evitó activar otros conos, lo cual sería imposible en condiciones normales debido a la superposición espectral entre los diferentes tipos de células fotorreceptoras.

Los sujetos observaron el estímulo mediante visión periférica, ya que el centro de la retina, conocido como fóvea, tiene conos muy pequeños que dificultan la precisión del láser. La estimulación ocurrió en un pequeño recuadro fijo en la pantalla, mientras los investigadores monitorizaban en tiempo real el movimiento del ojo para mantener la precisión.

¿Cuál es el objetivo del experimento en el ojo?

Según James Fong, coautor del estudio y estudiante de doctorado en ciencias de la computación en UC Berkeley, la meta de esta investigación es lograr un control programable sobre cada fotorreceptor de la retina humano. Esto permitiría simular condiciones de visión específicas, incluyendo enfermedades oculares, y mejorar la comprensión del funcionamiento visual en niveles nunca antes alcanzados.

Los científicos consideran que la técnica Oz podría compensar la falta de percepción cromática en personas con daltonismo, introduciendo nuevas señales visuales en el cerebro. También estudian la posibilidad de inducir una visión tetracrómata artificial, similar a la de algunas personas que tienen un cuarto tipo de cono y por tanto una visión avanzada de colores.

"Nuestro método actual depende de láseres y ópticas altamente especializados que definitivamente no llegarán a los teléfonos inteligentes ni a los televisores en un futuro próximo", afirmó Fong. Así que, por ahora, el olo seguirá siendo un color raro, visto solo por unos pocos.