Elecciones 2026: estos son los 43 partidos que competirán en los próximos comicios del 12 de abril
Camino a las Elecciones 2026. Conoce cuáles son las organizaciones políticas en carrera electoral con miras a la Presidencia del Perú, Congreso de la República y Parlamento Andino.
- Ollanta Humala y Nadine Heredia EN VIVO: Poder Judicial dicta sentencia contra la expareja presidencial por caso de lavado de activos
- Testigo protegido sobre Andrea Vidal y sus amigas: "Una de ellas le prestaba servicios al expresidente del Congreso"

Es oficial. Un total de 43 partidos políticos lograron su inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) asegurando su participación en las próximas Elecciones Generales del 12 de abril de 2026.
Según el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) estas son las agrupaciones que veremos en campaña para los comicios del siguiente año: Acción Popular, Ahora Nación, Alianza para el Progreso, Avanza País, Batalla Perú, Fé en el Perú, Frepap, Fuerza Popular, Juntos por el Perú, Libertad Popular, Nuevo Perú, APRA, Partido Ciudadanos por el Perú, Obras, Partidos de los Trabajadores y Emprendedores, Partido, Demócrata Unido Perú, Partido Demócrata Verde, Partido Democrático Federal, Somos Perú, Frente Esperanza, Partido Morado, Partido País Para Todos, Partido Patriótico del Perú, Partido Político Cooperación Popular.
La lista continúa con los partidos Fuerza Moderna, Perú Libre, Perú Acción, Peruanos Unidos ¡Somos Libres!, Voces del Pueblo, PRIN, PPC, Partido por el Buen Gobierno, Integridad Democrática, Salvemos al Perú, Un Camino Diferente, Renovación Popular, Perú Primero, Podemos Perú, Primero La Gente, Progresemos, Sí creo, Unidad y Paz, y por último, Perú Moderno.
Las organizaciones políticas podrán postular a candidatos para la presidencia, el Congreso bicameral, incluyendo senadores y diputados, y el Parlamento Andino.
La lista pudo llegar a los 46 partidos aproximadamente, aunque los partidos Adelante Pueblo Unido, Resurgimiento Unido Nacional y Unidad Popular solicitaron una inscripción provisional al JNE, esta fue negada por la entidad.

Esta es la lista de los partidos políticos que participaran en las próximas Elecciones 2026.

PUEDES VER: Alfonso López Chau renuncia al rectorado de la UNI: iniciará su campaña con el partido Ahora Nación
Estos son los partidos no alcanzaron su inscripción ante el JNE
Por otro lado, varios colectivos políticos se quedaron sin la posibilidad de inscripción tras vencerse el plazo establecido por la JNE, cuyo vencimiento fue el último 12 de abril.
Estos son los partidos que se quedaron fuera de la carrera electoral: Adelante Pueblo Unido, Unidad Popular, Runa, Todo con el Pueblo, Pueblo Consciente, Partido Humanista, Movimiento por la Unidad de los Pueblos, Partido Obrero del Perú.
Aunque no participarán como candidatos para las Elecciones 2026, pueden alcanzar su inscripción para participar en los posteriores comicios.

PUEDES VER: Elecciones 2026: esto dice la nueva ley de recuento de votos promulgada por el Ejecutivo
JNE canceló la inscripción del partido de Antauro Humala
El último 18 de marzo, el JNE canceló de forma oficial la inscripción del partido político A.N.T.A.U.R.O., liderado por Antauro Humala, tras recibir la notificación del Poder Judicial que declara como ilegal a esta agrupación. La resolución emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema, ordenó también el cierre de los locales de la organización a nivel nacional.
La Corte Suprema ratificó el pasado 10 de marzo que el partido vulneró el artículo de la Ley de Organizaciones Políticas, luego de que esta promoviera actos de violencia, considerándose una conducta antidemocrática. Además, el fallo se basó en otros factores, como los antecedentes de Humala, quien fue condenado a 17 años de prisión por su participación en el 'Andahuaylazo', un asalto a la comisaría de Andahuaylas en 2005, donde murieron cuatro policias.
Otros argumentos que se tomaron en cuenta fueron las declaraciones de Antauro Humala, quien dijo que, una vez llegado al poder, ordenaría el fusilamiento de expresidentes acusados de corrupción. Además, Humala planteaba propuestas consideradas peligrosas por plantear la marginación de grupos vulnerables, como la comunidad LGBTQI+ y a migrantes, especialmente a los de nacionalidad venezolana.