Congreso cobra venganza: SAC aprueba denunciar a Jorge Salas Arenas por negociación incompatible
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales aprobó con 14 votos a favor una denuncia constitucional contra el expresidente del JNE, basándose en una declaración del exjuez Walter Ríos. El fujimorista Héctor Ventura es el autor del informe que acusa a Salas.
- Nadine Heredia ya está en São Paulo: primeras imágenes de la ex primera dama en Brasil tras evadir la justicia en Perú
- Isaac Humala sobre Ollanta y Nadine Heredia: "Uno está en la cárcel y la otra (…) ha preferido vivir en el exilio"

Continúa la cacería del Congreso contra sus detractores. La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales aprobó con 14 votos a favor el informe final que recomienda acusar por negociación incompatible al expresidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Salas Arenas.
El autor del informe final de esta denuncia constitucional es el parlamentario de Fuerza Popular (FP), Héctor Ventura. El fujimorista se basó en una declaración del exjuez Walter Ríos, quien señaló a Salas Arenas de haberlo presionado para contratar en la Corte de Justicia del Callao a su exasistente Pavel Cárdenas.
"En la denuncia firmada por Walter Ríos se tiene abundante información, donde él manifiesta que Salas Arenas solicitaba la contratación de Pavel Cárdenas", sostuvo Ventura en la SAC.
Fuerza Popular, APP y aliados apoyaron informe
Su propuesta fue respaldada por los congresistas María Acuña (APP), Jorge Montoya (Honor y Democracia), Nilza Chacón (Fuerza Popular), Víctor Flores (Fuerza Popular), Martha Moyano (Fuerza Popular), Nelcy Heidinguer (APP), Patricia Chirinos (Avanza País), Luis Aragón (Acción Popular), Francis Paredes (Podemos Perú), Digna Calle (Podemos Perú), Milagros Jáuregui (Renovación Popular), Esdras Medina (Renovación Popular), Elvis Vergara (Acción Popular) y Jorge Coayla (Perú Libre).
Los únicos legisladores que se opusieron fueron Edgar Reymundo (Bloque Democrático Popular), Pasión Dávila (Bancada Socialista) y Segundo Quiroz (Bloque Magisterial). Por su parte, se abstuvieron los perulibristas Flavio Cruz y Américo Gonza Castillo.
Todavía falta que el informe sea votado en la Comisión Permanente y después en el Pleno del Congreso. De aprobarse en ambas instancias, la Fiscalía de la Nación podrá formalizar la investigación preparatoria contra Salas Arenas.
El riesgo para Salas Arenas es que en paralelo la Comisión de Constitución avanza un proyecto de ley fujimorista para que altos funcionarios, como los jueces supremos, puedan ser suspendidos en el Pleno del Congreso con solo 50 votos.
La propuesta permitirá que en este proceso de acusación constitucional el expresidente del JNE sea suspendido hasta que acabe la investigación.
Jorge Salas Arenas: trasfondo de la denuncia constitucional
La denuncia constitucional contra Salas Arenas fue presentada por el exfiscal de la Nación, Juan Carlos Villena, y avanzó de forma rápida en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, que preside la apepista María Acuña.
El caso data de diciembre del 2019, cuando el exjuez Walter Ríos envió un escrito a la Primera Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos para contar que entre finales del 2017 e inicios del 2018 recibió una llamada telefónica de Salas Arenas.
Según esa versión, el magistrado habría recomendado a su exasesor Pavel Vladimir Cárdenas Peña para algún puesto disponible en la Corte Superior de Justicia del Callao, presidida entonces por Ríos.

PUEDES VER: López Aliaga pagó S/97 millones en 9 contratos al estudio de abogados del amigo de Donald Trump
Ríos deja entrever que Salas Arenas lo presionó para la contratación. "Me mostré sin escapatoria y sin argumentos para decirle que no", sostuvo ante la Fiscalía.
Salas y Ríos tuvieron una llamada telefónica el 23 de noviembre del 2017, según el Ministerio Público. Al día siguiente, Cárdenas y Ríos se reunieron. El 29 de ese mes, Cárdenas fue contratado como suplente en la Corte de Justicia del Callao.
Cárdenas postuló al mes siguiente a una convocatoria CAS. De acuerdo a información del Ministerio Público, Cárdenas llamó a Ríos para solicitarle su apoyo. El 28 de diciembre, según la Fiscalía, hubo dos conversaciones telefónicas. Primero, Ríos conversó con Cárdenas.
La Fiscalía identificó que luego Ríos se comunicó con el entonces administrador del módulo del nuevo Código Procesal Penal de la Corte Superior de Justicia del Callao, Carlos Humberto Chirinos.

PUEDES VER: Reportan fallas estructurales en el tercer piso del Congreso: personal será reubicado por caídas de techo
Al final el concurso no prosperó. Cárdenas siguió de suplente. En 2018 hubo otra convocatoria CAS y recién Cárdenas ingresó a la Corte del Callao el 1 de junio de ese año.
Este caso fue visto por la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Salas respondió que se trató de una sugerencia la contratación de Cárdenas y que no hubo ninguna promesa, donativo o dación de por medio. La JNJ ratificó a Salas como juez supremo el 5 de diciembre del 2022 y una semana después archivó la indagación porque había prescrito.
Recordemos que Salas presidió la Sala Penal Especial de la Corte Suprema. El 8 de agosto del 2018, esa sala amplió a 36 meses la prisión preventiva contra Ríos.
Al año siguiente Ríos presentó su declaración ante el Ministerio Público. De ahí nace la acusación constitucional contra Salas Arenas. El Congreso la avanzó para cobrar venganza contra el expresidente del JNE que rechazó la teoría del fraude electoral de Keiko Fujimori en 2021.