Proyecto de ley que modifica el reparto de utilidades solo beneficiará a los trabajadores del sector eléctrico con altos ingresos
Se prevé que el incremento en las utilidades de los servidores de las empresas eléctricas generará un aumento del 5% en los costos del servicio eléctrico para los 30 millones de peruanos.
- César Vásquez: comienza la recolección de firmas en el Congreso para censurar al ministro de Salud
- Rafael López Aliaga pagará más de US$13 millones para traer vagones y locomotoras de Estados Unidos

Con el pretexto de mejorar los ingresos de los trabajadores con sueldos bajos, el pleno del Congreso de la República aprobó, en primera votación, un proyecto de ley que modifica el cálculo del reparto de utilidades de las empresas, que en realidad solo mejorará los ingresos anuales de unos 7000 mil trabajadores del sector eléctrico, lo que podría incrementar los costos del servicio eléctrico de todos los consumidores del país, en un 5% adicional.
La iniciativa legislativa modifica el artículo 2 del Decreto Legislativo 892, que regula el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de las empresas generadoras de rentas de tercera categoría, en dos sentidos. En el primer aspecto, se modifica la fórmula para la distribución de las utilidades: un 75% en función de los días laborados y en un 25% según la remuneración percibida. Lo que beneficiaria, ciertamente a los que trabajen horas extras. Actualmente, el reparto es 50% por días trabajados y 50% por el haber mensual.

PUEDES VER: Utilidades: Congreso aprueba cambios en cálculo de ganancias para trabajadores de menores ingresos
En el segundo aspecto se incrementa de 5% a 10% el porcentaje de las utilidades de los trabajadores de las empresas eléctricas, que en su mayoría son estatales que se manejan con el régimen privado. Además, por acuerdo sindical los trabajadores llegan a recibir 20 sueldos al año: 12 meses, más dos de aguinaldo, mas dos de los fondos del FONAFE, otros dos por cierre de pliego, una más por incremento remunerativo anual y otro por extras de sindicalización. Las utilidades actuales ya suponen el equivalente a otros cuatro sueldos, con lo que en total, percibiría al año 24 sueldos.
De hecho, al saludar la aprobación en primera votación del proyecto, la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza del Perú no destaca que esto redundará en un mejor ingreso para los trabajadores de este sector, sino que los equipara con otros sectores de altos ingresos.
Equiparar ingresos con otros sectores, no mejorar los ingresos propios

Empresas eléctricas estatales verán una reducción en los recursos destinados a la reinversión en infraestructura
"Saludamos la decisión de la representación nacional, que el pasado 20 de marzo aprobó en primera votación el proyecto de Ley que pondrá fin a la desigualdad e inequidad que han afectado durante décadas a los trabajadores de la industria eléctrica nacional. Actualmente, este sector recibe un porcentaje de utilidades considerablemente menor en comparación con otros sectores laborales, a pesar de su rol fundamental como soporte estratégico para el desarrollo del país", precisa el comunicado de la mencionada Federación.
Luego niegan que esta modificación vaya a afectar la rentabilidad de las empresas o alejar las inversiones. Efectivamente, lo más probable es que las empresas del sector eléctrico decidan mantener su rentabilidad incrementando el costo del servicio en un 5% para cubrir el mayor gasto por utilidades, de acuerdo con estudios de las empresas eléctricas. Con el cual el incremento se traslada al usuario final, que es el que pagaría para que los trabajadores del sector eléctrico sientan que reciben el mismo trato remunerativo que, por ejemplo, los servidores de una empresa minera.

PUEDES VER: Proyectos eléctricos valorados en US$100 millones: ¿Cuáles son las regiones que se beneficiarán?
Con la diferencia que el valor de un mineral determinado lo establece el mercado. El empresario no tiene forma de trasladar el mayor gasto por utilidades al producto, solo le queda extraer más mineral. Mientras que, en el sector eléctrico, el valor se determina en función de los gastos que generé su producción, mientras más costo tiene, el usuario final debe pagar más. El proyecto de ley se convierte en una línea de trasmisión directa a los 30 millones de peruanos.
Se reducen los recursos para reinvertir en infraestructura
"El incremento en el costo laboral de las empresas eléctricas tendrá repercusión en los precios de la energía y en los costos de peaje de los proyectos de trasmisión. Ese mayor precio afectará el 75% de la tarifa de usuario final, con un impacto de alrededor de 5% de incremento en la tarifa del usuario doméstico a nivel nacional, así como de los comercios, industrias y otros sectores productivos", de acuerdo con fuentes del sector eléctrico. Anotó además que son trabajadores que ya perciben utilidades, que en muchos casos alcanzan valores cercanos al tope establecido por ley de 18 sueldos.
Adicionalmente, en el caso de las empresas de distribución estatales que atienden a 23 regiones del país tendría un impacto económico mayor al reducir los recursos destinados la reinversión en infraestructura, limitando la expansión de redes, así como la inversión en mejoras del suministro eléctrico y el despliegue de los programas sociales de ampliación de frontera eléctrica, como es el caso del programa "Electricidad al Toque" desarrollado por el Ministerio de Energía y Minas.