Política

Elecciones 2026: Jefe de la ONPE, Piero Corvetto, muestra en el Congreso el tamaño de la cédula de votación

El jefe del Jurado Nacional de Elecciones, Roberto Burneo, prevé que se presenten un total de 50 partidos y un aproximado de 10 000 candidatos. 

La cédula del 2026 serían bastante extensa para albergar un aproximado de 50 partidos. Foto: composición LR
La cédula del 2026 serían bastante extensa para albergar un aproximado de 50 partidos. Foto: composición LR

"Es la Elección más compleja de la historia de la República": así definió el presidente de la ONPE, Piero Corvetto, el escenario de los comicios del 2026. Se trataría de casi 50 partidos y alrededor de 10 mil candidatos los que participarán en la arena política. Esta gran cantidad de organizaciones quedó evidenciada en la primera maqueta de las cédulas de votación para el próximo año presentada por Corvetto en la última sesión de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso.

Como parte de su disertación, el máximo líder de la ONPE se dirigió hasta el sitio del presidente de esta comisión, Fernando Rospigliosi, y extendió ante él dos hojas de tamaño superior al A4 en las que se encontraban los 42 partidos inscritos a la fecha.

Piero Corvetto presentó la maqueta de la cédula del 2026. Foto: La República

Piero Corvetto presentó la maqueta de la cédula del 2026. Foto: La República

Las dos cédulas de votación se deben, según Corvetto, a la ley promulgada por el Congreso que faculta a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional a votar en su lugar de servicio. Esto provocaría no solo que el Perú se aleje de una única cédula como históricamente ha tenido, sino que también ampliará por una hora a hora y media el tiempo de conteo de votos.

Ante esto, la ONPE propone ampliar el voto digital, inicialmente destinado únicamente a los peruanos en el extranjero, a las FF.AA, a la PNP y al personal que brinde servicio crítico (bomberos, Indeci, personal de salud, etc), pues considera que este último grupo también debería gozar de mayores facilidades de voto.

"La lógica del voto digital es fundamental. Nosotros siempre hemos pensado que el ciudadano debe tener la posibilidad de escoger como vota. Esto podría ser una sola cédula en caso ustedes así lo decidan", dijo emplazando a la comisión de Rospigliosi Capurro.

Asimismo, mostró que en una de las hojas se encuentran la formula presidencial, el parlamento andino y el senado, mientras que en la otra se incluye a la cámara de diputados.

Congresista Luis Aragón propone eliminar la elección para el parlamento andino

Esto provocó que el congresista Luis Aragón Carreño propusiera que se elimine el parlamento andino. "No se trata de cambiar las reglas del juego en sí, sino de mejorar, modificar para bien la ley existente. Tiene que haber un límite para que esta cédula no siga creciendo que lo hace por desatinos de Congresos anteriores", postuló el legislador.

Con eso en mente, observó las dos cédulas presentadas por Corvetto y cuestionó que los diputados no figuren en la cédula "central". Para evitar ello, planteó que ya no se elija al Parlamento Andino, sino que sean los miembros de la futura cámara de senadores quienes ejerzan esa labor.

"La elección para el Parlamento andino, ¿cómo era antes en el Perú?, ¿había elecciones o era que el Congreso asumía las funciones de lo que ahora llamamos parlamento andino?. Ni siquiera en la constitución política se considera como aforados a los señores del parlamento andino que la verdad no sé que hacen con algunas excepciones por ahí. Tienen su despacho, no presentan proyectos de ley, no pueden realizar labores legislativas, pero tienen una serie de beneficios que un parlamentario nacional. Hubiera sido necesario que ya no se elija", anotó.

Adriana Tudela plantea modificar el calendario electoral

Por su parte, los parlamentarios Adriana Tudela y Alejandro Cavero plantearon una modificación del calendario electoral, frente al "enorme plazo de separación entre la fecha límite para formar alianzas y las elecciones primarias".

Tudela, incluso, cuestionó las cédulas presentadas por Corvetto y deslizó que las mismas podrían causar alarma en los futuros electores.

"Quisiera saber cuál ha sido el criterio para elaborar esos ejemplos de cédula que ha presentado. Quisiera saber por qué se asume que todos los partidos que están tratando de inscribirse lograrán su inscripción y por qué se asume que todos van a postular independientemente. Por qué se asume el escenario más fragmentado posible. Hay que simplificar la vida al votante no generarle preocupación", manifestó.

Además, se sumó a la disconformidad de Luis Aragón y pidió explicaciones por la separación de la cámara de diputados del senado en las cédulas de votación. "Por qué no se tiene en una sola hoja la jurisdicción nacional (plancha, senado y diputados) y en otra el parlamento andino", dijo.

Por su lado, Cavero postuló que se modifique el calendario electoral al tener en cuenta que se ha puesto como fecha límite el 12 de mayo para inscribir las alianzas electorales en el ROP cuando las elecciones primarias son el noviembre de este año. "Si estamos preocupados de que existan tantos partidos tenemos que crear un cronograma para que la formación de alianzas se dé", expresó.

Cambios para las Elecciones 2026: habrá 9 miembros de mesa y uso de IA

Respecto al escenario electoral, Corvetto anunció que la ONPE trabajará con 126 oficinas activas a nivel nacional. Si bien, anteriormente solo se empleaban 93, la cifra incrementó por la conservación de cédulas y conteo de votos.

Asimismo, se trabajará con 11 286 locales de votación y 93 650 mesas de votación, de las cuales 9 000 estarán ubicadas en centros poblados lo cual beneficiará a 2 millones 300 mil peruanos y peruanas que residen en lugares pobres y extremos pobres.

Otra de las modificaciones es la referente al número de miembros de mesa. Estos serán nueve por casa mesa con el propósito de agilizar la instalación y el levantamiento de las mismas. Además se presentará un nuevo sistema de cómputo de resultados "auditable y moderno" que incorpora Inteligencia Artificial.