Política

Congreso: Alianza para el Progreso propone la salida del Perú de la Convención Americana sobre Derechos Humanos

El proyecto de ley presentado por María Acuña propone el retiro de Perú del Pacto de San José. Además, autoriza a la presidenta iniciar el proceso de denuncia ante la OEA.

María Acuña propone el retiro de Perú del Pacto de San José y la denuncia ante la OEA. | Composición LR.
María Acuña propone el retiro de Perú del Pacto de San José y la denuncia ante la OEA. | Composición LR.

Alianza para el Progreso presentó el Proyecto de Ley N.º 9761/2024 que busca autorizar el retiro del Perú de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, también conocida como el Pacto de San José. La propuesta legislativa incluye la denuncia de la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la solicitud de reincorporación bajo ciertas condiciones, relacionadas con temas de soberanía nacional y la pena de muerte.

La congresista María Acuña es la autora del proyecto de ley que consta de 3 artículos y en los cuales "autoriza a la presidenta de la República iniciar el proceso de denuncia de la República Peruana de la Convención Americana sobre Derechos Humanos ante la secretaria general de la Organización de los Estados Americanos (OEA)".

Asimismo, en el caso de una reincorporación, esta debería darse una vez que expiren los plazos establecidos por la convención y "con las reservas sobre temas que deben ser decididos de manera soberana por Perú", como el tema de la pena de muerte.

 Proyecto de Ley N.º 9761/2024-CR presentado por María Acuña. | Foto: APP / Congreso.

Proyecto de Ley N.º 9761/2024-CR presentado por María Acuña. | Foto: APP / Congreso.

Defensor del pueblo en contra de la salida del Perú del Pacto de San José

En declaraciones a la prensa, el defensor del pueblo, Josué Gutiérrez, se mostró en contra del proyecto de ley de Alianza para el Progreso para que el Perú se retire del Pacto de San José. Señaló la medida de populista y agregó que desde la Defensoría se oponen a dos extremos: a la pena de muerte como discusión y que el Estado se aparte de la justicia internacional.

"Es incorrecto. (...) No podemos llegar al populismo al decir "hay que aplicar pena de muerte" y con eso se aumenta un punto de popularidad", manifestó Gutiérrez. "Hay que ser objetivos, hay que hablar como personas sensatas en la conducción y en los destinos del pueblo", acotó.

Dina Boluarte buscaría desviar la atención de su operación con propuesta de pena de muerte

Recientemente, la presidenta Dina Boluarte retomó el debate sobre la pena muerte para los violadores. Durante una actividad oficial, la jefa de Estado aprovechó para referirse sobre el tema y proponer en tomar medidas más drásticas contra aquellos agresores sexuales de menores.

"No debemos de tener ningún tipo de contemplación con quienes se atreven a tocar a nuestros niños y niñas (...). Es momento que, ante hechos de esta magnitud que deberían ser inconcebibles dentro de una sociedad, planteemos medidas drásticas. Es momento de abrir el debate sobre la pena de muerte para violadores de menores, no podemos permitir que, en las calles, caminen libres tipos como estos", manifestó Boluarte.

Sin embargo, estas declaraciones se dieron luego que el ex primer ministro Alberto Otárola revelara que la presidenta se sometió a una intervención quirúrgica a la nariz entre el 28 de junio y 12 de julio de 2023.

"Vuelve a mostrar su desprecio por las personas más vulnerable a la violencia de género y sexual, reafirma que sus propuestas de mano dura son falsas y que en realidad no le interesa resolver estos problemas", dijo Paula Távara, magíster en Ciencias Políticas, en entrevista para La República.

No obstante, pese a que se dio a conocer el caso de violaciones a menores en Condorcanqui, el Ejecutivo no se pronunció sobre el tema puntualmente como lo hace ahora. "Con las comunidades indígenas en general, este Gobierno ha actuado con absoluto desprecio desde el primer día", agregó Távara.