Gustavo Petro propone revivir la Gran Colombia y desata polémica con su sueño bolivariano: unir a Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá
Durante un acto en Soledad, Atlántico, el presidente de Colombia anunció su intención de reactivar el proyecto de la Gran Colombia, una propuesta que generó controversia por su enfoque regionalista y simbología histórica.
- Sorpresiva cirugía estética de Gustavo Petro al ojo de la tormenta: se ausentó sin aviso oficial ante el Congreso y no delegó funciones
- ¿Buscas empleo público en Colombia? Últimos días para postular a la CNSC 2025: estas son las vacantes por ciudad y cómo aplicar

Durante un evento celebrado el 24 de abril en el municipio de Soledad, Atlántico, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, sorprendió con una declaración inesperada: su deseo de “revivir la Gran Colombia”, un antiguo proyecto de integración regional que, en su origen, unificó a los territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá bajo una misma república en el siglo XIX. La propuesta fue presentada en el contexto de una consulta popular impulsada por el mandatario para promover su reforma laboral.
Petro evocó el ideario bolivariano y trazó una línea directa con el pensamiento de Simón Bolívar, defendiendo la posibilidad de una nueva confederación sudamericana. El mandatario expresó su intención de escribir a los presidentes y sectores sociales de los países involucrados para explorar la posibilidad de una “Gran Confederación Gran Colombiana”.
¿Qué es lo que pasó con la idea de 'La Gran Colombia'? Aquí te lo explicamos
El discurso del jefe de Estado tuvo un fuerte contenido histórico. En su intervención, Petro hizo un repaso por los intentos frustrados de mantener unida la región tras la independencia, señalando que “Ninguna generación liberal lo logró durante un siglo”. Además, mencionó un episodio poco conocido: la reunión de liberales latinoamericanos en Bocas del Toro en 1885, territorio que entonces pertenecía a Colombia.
Allí, según el relato presidencial, se discutió la posibilidad de reincorporar Panamá a una Gran Colombia de orientación liberal. Petro aludió a la participación del mexicano Catarino Garza y al general colombiano Rafael Uribe Uribe, asegurando que los participantes de aquella cumbre fueron asesinados con el respaldo de un acorazado estadounidense, en una clara crítica a la intervención extranjera que precedió la separación de Panamá en 1903.
También revivió figuras históricas con carga simbólica como Simón Bolívar, a quien llamó “el soñador de la unión”, y contrastó su visión con la de personajes como Francisco de Paula Santander y el general Juan José Flores, a quienes responsabilizó de la disolución de la Gran Colombia en 1831.
¿Qué países hacían parte de la Gran Colombia?
Para contextualizar la propuesta de Petro, es necesario recordar que la Gran Colombia fue una república que existió entre 1819 y 1831, liderada inicialmente por Simón Bolívar, y comprendía los territorios de lo que hoy son:
- Colombia
- Venezuela
- Ecuador
- Panamá
Este proyecto nació con el objetivo de consolidar la independencia sudamericana del dominio español y establecer una unidad regional fuerte, pero enfrentó numerosos desafíos políticos, económicos y territoriales que condujeron a su disolución poco más de una década después de su fundación.
Reacciones y controversia por el planteamiento de Petro sobre la Gran Colombia
La propuesta de revivir la Gran Colombia ha generado intensas reacciones en redes sociales, donde muchos usuarios calificaron a Petro de estar “desconectado de la realidad” y de aferrarse a un idealismo poco viable en el contexto geopolítico contemporáneo. Otros criticaron el hecho de que el mandatario recurra a símbolos históricos mientras enfrenta serios retos nacionales en materia económica, seguridad y gobernabilidad.
En su declaración más contundente, el presidente afirmó: “Les quiero confesar que este presidente quiere que volvamos a revivir la Gran Colombia”. A partir de esa frase, el debate se trasladó a medios y plataformas digitales, dividiendo opiniones entre quienes ven en el gesto un acto de inspiración integradora, y quienes consideran la iniciativa como un distractor simbólico sin viabilidad política o jurídica.
Además, Petro aseguró que la ciudad de Santa Marta, donde murió Bolívar en 1830, podría ser el escenario de un nuevo comienzo simbólico, con un enfoque en el desarrollo y el acceso a servicios básicos como el agua potable, enmarcando la visión de una nueva unidad regional desde lo territorial y lo social.