¿Quién fue el papa Francisco, el primer latinoamericano en liderar la Iglesia católica y que falleció a los 88 años?
El papa Francisco falleció a los 88 años en Roma, finalizando un papado marcado por su cercanía a los marginados y su impulso por modernizar la Iglesia Católica. Fue el primer papa latinoamericano, elegido en 2013.
- Muere el papa Francisco: últimas noticias sobre el fallecimiento del sumo pontífice a los 88 años
- ¿Qué sucederá tras la muerte del papa Francisco? Este es el protocolo que debe seguirse, según el Vaticano

El mundo despidió este lunes 21 de abril al papa Francisco, quien falleció en Roma a los 88 años, horas después de su última aparición pública desde el balcón de la Basílica de San Pedro. Jorge Mario Bergoglio, primer papa de América Latina, marcó una época por su cercanía a los marginados, su enfoque pastoral y su firme impulso por modernizar una Iglesia Católica marcada por escándalos y divisiones internas.
Su elección el 13 de marzo de 2013 representó un quiebre en la historia del papado. Proveniente de Argentina, sin experiencia en la curia romana, fue el primer jesuita en asumir el liderazgo de la Iglesia católica. Optó por llamarse Francisco, inspirado en san Francisco de Asís, y desde el inicio evitó los lujos papales. “No se olviden de los pobres”, fue la frase marcó el inicio de su papado 12 años.

PUEDES VER: EN VIVO Papa Francisco, primer pontífice latinoamericano, fallece a los 88 años en lunes de Pascua
De Buenos Aires al Vaticano: la vida de Jorge Mario Bergoglio antes de convertirse en el papa Francisco
Nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio fue el mayor de cinco hermanos en una familia de origen italiano. A los 16 años, tuvo una experiencia espiritual que lo llevó al sacerdocio. Ingresó a la Compañía de Jesús, destacándose rápidamente por su liderazgo. En 1973, a los 36 años, fue nombrado jefe de los jesuitas en Argentina.
Durante la dictadura militar argentina, enfrentó acusaciones de colaboración. Con los años, se reveló que había salvado a más de 100 personas. En 1998 fue nombrado arzobispo de Buenos Aires y en 2001 cardenal. Vivía con austeridad, tomaba el transporte público y transformó su oficina en un almacén para los pobres. Su figura fue creciendo en el Vaticano, aunque evitaba protagonismo. Recién en el cónclave de 2013, su discurso sobre una Iglesia “narcisista” lo catapultó al papado.
Francisco: el primer papa de América Latina que desafió al Vaticano desde dentro
El papado de Francisco se caracterizó por un enfrentamiento abierto con sectores conservadores de la Iglesia. Reformó el banco vaticano, promovió transparencia financiera y reemplazó la constitución de la curia. Uno de sus hitos fue procesar por primera vez a un cardenal en el tribunal vaticano por corrupción.
Sus palabras incomodaron a muchos. Criticó con fuerza las “ideologías retrógradas”, denunció el poder de las élites eclesiásticas y declaró “inadmisible” la pena de muerte. También apoyó la bendición a parejas del mismo sexo y defendió el diálogo interreligioso. Aunque enfrentó acusaciones por su gestión de los escándalos de abusos en la Iglesia, creó nuevas normativas e impulsó encuentros con víctimas. “Formo parte del problema”, admitió tras el caso Barros en Chile.