Mundo

Confirman el primer caso humano de miasis por gusano barredor en México: ¿Cuáles son los síntomas?

La Secretaría de Salud de México ha confirmado el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en una mujer de 77 años en Chiapas, quien se encuentra estable y en tratamiento.

La Secretaría de Salud de México reporta el primer caso de miasis humana por gusano barrenador en Chiapas. Foto: composición LR/ Freepik/AFP
La Secretaría de Salud de México reporta el primer caso de miasis humana por gusano barrenador en Chiapas. Foto: composición LR/ Freepik/AFP

La Secretaría de Salud de México ha confirmado el primer caso humano de miasis por gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en una mujer de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua, en Chiapas. La paciente fue diagnosticada con esta enfermedad parasitaria, que es más comúnmente asociada con el ganado, pero que en este caso afectó a un ser humano. La mujer se encuentra estable y está siendo tratada con antibióticos en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud, en Tapachula, Chiapas.

El gusano barrenador, conocido por su capacidad de infestar animales como el ganado, también representa un riesgo para los seres humanos, especialmente en áreas tropicales y subtropicales como el sur de México. El caso ha generado una rápida respuesta por parte de las autoridades locales, quienes han reforzado las medidas de vigilancia epidemiológica y prevención en la zona afectada. Esto incluye la capacitación del personal de salud y la implementación de protocolos de control, con el apoyo de instituciones como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

¿Qué es el gusano barrenador y cómo afecta a la salud humana y animal?

Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el gusano barrenador es la larva de una mosca que se alimenta de los tejidos vivos, lo que provoca miasis. Este parásito afecta principalmente al ganado, aunque en casos raros puede infestar a seres humanos. La infestación por gusano barrenador se caracteriza por la deposición de huevos en heridas abiertas o áreas de piel dañada, donde las larvas se desarrollan.

Para los seres humanos, los efectos son igualmente graves, ya que las larvas pueden provocar infecciones dolorosas, irritación en la piel y daños en los tejidos afectados. Si no se recibe tratamiento oportuno, las infecciones secundarias pueden ser letales. Aunque esta plaga es más común en regiones tropicales, su aparición en áreas no endémicas, como el sur de México, es motivo de preocupación, lo que ha llevado a las autoridades a tomar medidas preventivas.

Síntomas y signos de la miasis: cómo identificar la infestación por gusano barrenador

Según el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), los síntomas de la miasis por gusano barrenador incluyen diversos signos que pueden ser observados en las heridas infectadas. Los principales síntomas son:

  • Movimiento visible de las larvas dentro de la herida.
  • Aumento en el tamaño y profundidad de la herida a medida que las larvas se alimentan.
  • Supuración de un líquido serosanguinolento, que es claro y ligeramente viscoso.
  • En animales, se pueden observar cambios en el comportamiento, como separación del grupo, falta de apetito y molestias evidentes en la herida.

Identificar estos síntomas a tiempo es fundamental para evitar complicaciones graves y garantizar un tratamiento adecuado.

Tratamiento de la miasis: cómo se maneja la infestación por gusano barrenador en humanos y animales

Según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), el tratamiento de la miasis por gusano barrenador en humanos y animales involucra varios pasos clave para eliminar las larvas y evitar infecciones secundarias. El tratamiento incluye:

  • Extracción manual de las larvas que se encuentran dentro de la herida.
  • Limpieza rigurosa de la herida con desinfectantes para prevenir infecciones.
  • Uso de antibióticos para tratar cualquier infección secundaria que pueda haberse desarrollado.
  • En algunos casos, se pueden requerir cirugías menores para eliminar los daños causados por las larvas.

En los animales, el tratamiento es similar, con énfasis en la limpieza de las heridas y el manejo de las infecciones. Si se detecta a tiempo, la miasis puede ser tratada eficazmente, evitando consecuencias más graves para la salud de los afectados.