Tras reunión entre Trump y Bukele, EE. UU. confirma que 10 presuntos miembros del Tren de Aragua fueron enviados a cárceles de El Salvador
La alianza entre Donald Trump y Nayib Bukele se convirtió en un "ejemplo para la seguridad y prosperidad de nuestro hemisferio”, expresó el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio.
- China le responde a gobierno de Trump y asegura: "Los latinoamericanos no quieren ser el patio trasero de nadie"
- "El gigante de las letras universales": así informa la prensa internacional la muerte del nobel peruano Mario Vargas Llosa

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, informó sobre la deportación de 10 migrantes hacia El Salvador, a quienes se les atribuyen vínculos con las pandillas Mara Salvatrucha (MS-13), de origen salvadoreño, y el Tren de Aragua, de procedencia venezolana. A través de redes sociales, el jefe de la diplomacia de EE. UU. expresó: “Anoche llegaron a El Salvador otros 10 delincuentes de las organizaciones terroristas extranjeras MS-13 y Tren de Aragua”. La medida se toma tras la reunión entre Donald Trump y Nayib Bukele.
La conversación entre ambos mandatarios se dio ayer lunes 14 de abril en Washington. Trump señaló que el futuro de los reportados a El Salvador "depende del gobierno de Bukele". Además, el republicano expresó: “El presidente Bukele ha aceptado con generosidad bajo la custodia de su nación a algunos de los enemigos extranjeros más violentos del mundo, y en particular de Estados Unidos. Estos bárbaros están ahora bajo la custodia exclusiva de El Salvador y su futuro depende del presidente y su gobierno. ¡Nunca más amenazarán a nuestros ciudadanos!“

PUEDES VER: Bukele tras reunión con Trump: "Tienes un problema de terrorismo. Estamos muy ansiosos de ayudar"
Kilmar Ábrego, deportado por error a una cárcel
El 10 de abril, el Tribunal Supremo de Estados Unidos instruyó a la Administración Trump a permitir el retorno de Kilmar Ábrego García, migrante salvadoreño, al territorio estadounidense. El ciudadano fue trasladado por error al Centro de Confinamiento para el Terrorismo (Cecot) en El Salvador, como parte de un vuelo que transportó a más de un centenar de migrantes latinoamericanos señalados por Washington como integrantes de pandillas.
A pesar del fallo judicial, la Casa Blanca se desligó del caso. El 14 de abril, durante la reunión entre Trump y Bukele, la fiscal general de EE. UU., Pam Bondi, sostuvo que la decisión sobre Ábrego García recaía en el Gobierno salvadoreño, dado que “ya está en el territorio del que es ciudadano”. Sin embargo, Bukele también evitó asumir responsabilidad. Consultado por la prensa en la Oficina Oval, rechazó la posibilidad de liberar y repatriar al migrante, a quien calificó como “un terrorista”.
¿Qué representa el Tren de Aragua para EE. UU. y El Salvador?
Originado en cárceles venezolanas, el Tren de Aragua ha extendido sus tentáculos por América Latina y más allá. En los últimos años, agencias de seguridad de Estados Unidos han detectado su presencia en varios estados, incluyendo Texas, Florida y California. Según autoridades, los presuntos miembros deportados estaban vinculados a delitos graves, como tráfico de personas, extorsión y homicidio.
“El Tren de Aragua no es una simple banda. Es una estructura criminal que opera como un cartel, con redes financieras, armas y un código de lealtad férreo”, explicó un vocero del Departamento de Seguridad Nacional. La coordinación con Bukele busca replicar el modelo de control penitenciario que El Salvador implementó para neutralizar a la MS-13, con la esperanza de contener el avance de esta nueva amenaza.
“Esto nos ayudará a concluir la recopilación de inteligencia y a perseguir a los últimos remanentes de la MS-13, incluidos sus antiguos y nuevos miembros, dinero, armas, drogas, escondites, colaboradores y patrocinadores”, aseguró Bukele.
La Cecot, denunciada por las condiciones de los detenidos
Organizaciones defensoras de los derechos humanos han alertado sobre las condiciones que enfrentan los reclusos en la megaprisión Cecot, considerada un emblema de la controvertida estrategia de Nayib Bukele contra las pandillas en El Salvador. La Casa Blanca ejecutó la primera deportación amparada en una ley de enemigos extranjeros promulgada en 1798, mientras que el Donald Trump elogió al mandatario salvadoreño por aceptar a los deportados.
A finales de marzo, la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, realizó una visita a la Cecot, centro penitenciario con capacidad para albergar a 40.000 personas. En dicha prisión se encuentra Kilmar Ábrego, el ciudadano salvadoreño deportado por error.