Mario Vargas Llosa sobre la dictadura perfecta: la razón por la que el Premio Nobel adjudicó el término a México
Mario Vargas Llosa señaló que, pese a su estructura democrática, el sistema político mexicano bajo el PRI funcionaba como una dictadura, al concentrar el poder de forma similar a regímenes autoritarios en América Latina.
- California: Gavin Newsom firma ley que prohíbe a los empleadores solicitar la licencia de conducir como requisito de trabajo
- Supermercados en Illinois ofrecen renovación de licencia de conducir al instante: cómo aprovechar el beneficio

El fallecimiento del escritor Mario Vargas Llosa, a los 89 años en Lima, ha reavivado un momento histórico que marcó su relación con México. Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2010, el autor peruano no solo fue una figura destacada en el ámbito literario, sino también un crítico frontal de los sistemas políticos autoritarios en América Latina.
Una de sus declaraciones más polémicas se produjo en 1990, cuando calificó al régimen político de México como “la dictadura perfecta”, en alusión al prolongado control del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Esta afirmación, hecha durante un debate en la Ciudad de México junto al escritor Octavio Paz, provocó un intenso debate tanto en el ámbito público como en el diplomático.
¿Por qué Mario Vargas Llosa llamó "dictadura perfecta" al régimen del PRI en México?
Durante el 'Encuentro Vuelta' en agosto de 1990, Mario Vargas Llosa comparó el sistema político mexicano con otras dictaduras latinoamericanas. Aunque en México no existía un régimen militar como en Chile o Argentina, el escritor sostuvo que el PRI gobernaba con un control tan absoluto que, pese a su apariencia democrática, funcionaba como una dictadura.
Vargas Llosa explicó que el PRI mantenía el poder sin interrupción desde hacía más de 60 años, sin permitir una verdadera competencia política. A diferencia de las dictaduras militares, en México "la dictadura no era de un hombre, sino de un partido". Además, denunció que el régimen priista permitía ciertas críticas solo cuando le resultaban funcionales, mientras que suprimía de forma sistemática cualquier amenaza real a su permanencia.
La respuesta de Octavio Paz y las críticas del embajador
La declaración de Vargas Llosa no fue bien recibida por todos los presentes. Octavio Paz, escritor mexicano y Premio Nobel de Literatura en 1990, respondió de forma crítica a la frase "dictadura perfecta". Según Paz, en México no se podía hablar de dictadura militar, sino de un "sistema hegemónico de dominación".
Las palabras de Vargas Llosa también provocaron una respuesta diplomática. Jesús Puente Leyva, embajador de México en Perú en ese momento, envió una carta al escritor peruano en la que defendió el sistema político mexicano. En ella, aseguró que en México existía una lucha política auténtica con una amplia representación ideológica, desde la derecha conservadora hasta la izquierda progresista.
¿Por qué la frase "la dictadura perfecta" sigue vigente?
Aunque han pasado más de tres décadas desde aquella declaración, la frase "la dictadura perfecta" sigue siendo parte del debate político en México. Con el tiempo, se convirtió en una etiqueta simbólica para describir regímenes que, sin ser formalmente dictaduras, mantienen el poder mediante estructuras institucionales que limitan la verdadera competencia democrática.
El legado de Vargas Llosa como intelectual comprometido con la democracia se refleja en su disposición a denunciar abusos de poder siempre que los identificaba, incluso si eso provocaba controversia. Su crítica al PRI representó, para muchos, una advertencia sobre los peligros del autoritarismo camuflado bajo una apariencia legal.