Mundo

¿Cuántos votos necesita Daniel Noboa o Luisa González para ganar las elecciones de Ecuador en segunda vuelta?

El electorado que no respaldó a Noboa ni a González representa el 25% del total, con 775.188 votos nulos y 246.533 en blanco. Ambos deberán atraer a estos votantes para asegurar ganar las elecciones.

Daniel Noboa y Luisa González se enfrentarán en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador este domingo 13 de abril de 2025. Foto: AFP.
Daniel Noboa y Luisa González se enfrentarán en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador este domingo 13 de abril de 2025. Foto: AFP.

Los candidatos presidenciales, Daniel Noboa y Luisa González, llegaron a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador con una diferencia mínima de 16.746 votos. La CNE reveló que más de 1,2 millones de personas votaron por alguno de los 14 candidatos que no avanzaron al balotaje, mientras que otras 1.021.721 decidieron votar en blanco. De esta forma, los ciudadanos participantes conforman un 25% del electorado que no respaldó ni al presidente Noboa ni a la líder de Revolución Ciudadana. De esta forma, ambos deberán captar una parte significativa de esos votos para asegurar la victoria este 13 de abril en las elecciones en Ecuador.

De los votos que no favorecieron a ninguno de los dos finalistas, el nulo alcanzó los 775.188 y el blanco, 246.533. Si bien es cierto estos sufragios no se cuentan en el cálculo de los porcentajes oficiales, pero sí pueden marcar una diferencia clave en el resultado final de las elecciones presidenciales. Además, el 5,25% que obtuvo Leonidas Iza representa un electorado indígena que podría dividir su apoyo entre Noboa, González o mantenerse al margen.

VIDEO MÁS VISTO

Trabajador sobrevive milagrosamente tras ser atropellado en su primer día de trabajo

¿Cuántos votos están en juego en la segunda vuelta?

Según los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE), hay más de 2,2 millones de votos que quedaron fuera del binomio Noboa-González. Esta cifra está compuesta por los 1,2 millones que sumaron los 14 candidatos eliminados en primera vuelta y más de 1 millón que corresponde a los votos nulos y en blanco.

En Quito y Guayaquil, las dos ciudades con mayor concentración de electores, el voto nulo superó los 102.000 y 126.000, respectivamente. Además, cantones como Latacunga (72.102 electores sin afinidad por Noboa ni González) y Otavalo (56.607 en situación similar) concentran una cantidad importante de votos que podrían definir la elección. En otros cantones como Saquisilí (Cotopaxi) y Guamote (Chimborazo), más del 50% de los votos válidos se distribuyeron fuera de los dos finalistas.

¿Dónde están los cantones clave para definir la elección?

En total, hay 27 cantones donde la votación fue extremadamente ajustada, con diferencias que van desde el 0,38% hasta el 5,71%. En 2023, durante el anterior balotaje, Daniel Noboa logró revertir los resultados en 39 cantones que inicialmente habían favorecido a Luisa González. Esto evidencia que las preferencias pueden cambiar entre una vuelta y otra.

El mapa electoral muestra que Luisa González ganó en 118 cantones y Daniel Noboa en 96. No obstante, ambos tienen el desafío de conquistar las zonas donde el electorado votó por otras opciones o se inclinó por anular su voto. “Para esta segunda vuelta, entre el presidente candidato y la representante del correísmo serán determinantes también estos votos que inicialmente no lograron captar”, señala un análisis oficial del proceso.

¿Qué papel juegan los votos nulos y blancos en la segunda vuelta?

Aunque los votos nulos y blancos no se consideran válidos para el cálculo porcentual de los resultados finales, sí impactan en la proporción del electorado movilizado. En la primera vuelta del 9 de febrero de 2025, el voto nulo se convirtió en la tercera opción más numerosa, superando incluso a varios candidatos. Representó el 6,8% de la participación, mientras que el blanco alcanzó el 2,16%.

La tendencia de crecimiento del voto nulo se ha mantenido constante en los últimos procesos electorales. Este fenómeno refleja una parte del electorado que, aunque acude a las urnas, no se identifica con ninguna propuesta. “El nulo y el blanco son opciones legítimas de votación, pero no son válidas”, precisa el CNE. Sin embargo, la magnitud de estos votos podría influir de manera indirecta en el desenlace, especialmente si su volumen aumenta o disminuye respecto a la primera vuelta.