Mundo

Elecciones en Ecuador llegan con clima de violencia: cinco muertos deja ataque entre bandas por tráfico de drogas

La inseguridad figura entre las mayores inquietudes de la ciudadanía en Ecuador, que este domingo acudirá a las urnas para elegir al próximo presidente entre Daniel Noboa y Luisa González.

Según Insight Crime, en 2024 Ecuador tuvo la tasa más alta de homicidios en América Latina. Foto: EL PAÍS.
Según Insight Crime, en 2024 Ecuador tuvo la tasa más alta de homicidios en América Latina. Foto: EL PAÍS.

Cinco personas perdieron la vida en un ataque armado registrado en una ciudad costera de Ecuador, país golpeado por la violencia vinculada al narcotráfico y que se prepara para elegir presidente este domingo, según informó la policía este martes 8 de abril. El tiroteo ocurrió la noche del lunes 7, cuando un grupo se encontraba en un parque de Durán jugando cartas.

Esta localidad es uno de los principales puntos de disputa entre bandas que luchan por el control de las rutas del tráfico de droga. Según el teniente Santiago Gavilanes, jefe policial de Durán, los atacantes tenían como objetivo a un joven presuntamente vinculado a la banda Chone Killers. Los otros cuatro fallecidos habrían sido “víctimas colaterales”, ya que en el momento del ataque varias personas se encontraban jugando cartas en el lugar, explicó a la agencia AFP.

Elecciones presidenciales en medio de violencia

La escena del ataque aún mostraba rastros de sangre la mañana del martes, junto a un vehículo con impactos de bala en las puertas. “A ellos no les importa nada, entran a matar”, declaró el teniente Santiago Gavilanes. La inseguridad sigue siendo una de las mayores preocupaciones para la ciudadanía, que este domingo definirá en segunda vuelta si continúa el mandato de Daniel Noboa o elige a la candidata de izquierda, Luisa González.

 Daniel Noboa y Luisa González disputan la segunda vuelta de elecciones este domingo 13 de abril. Foto: composición LR.

Daniel Noboa y Luisa González disputan la segunda vuelta de elecciones este domingo 13 de abril. Foto: composición LR.

Aunque la tasa de homicidios disminuyó de 47 por cada 100.000 habitantes en 2023 a 38 en 2024, los hechos violentos persisten. Solo en el primer trimestre del año se reportó un asesinato cada hora. Además, el lunes tres agentes penitenciarios fueron asesinados a tiros mientras se desplazaban en un vehículo en la provincia de Manabí, al oeste del país.

¿Qué papel juegan los cárteles en la actual crisis de seguridad?

Los cárteles de drogas han fortalecido su presencia en Ecuador, convirtiendo al país en un punto clave para el tráfico de estupefacientes. Organizaciones como Los Choneros y Los Lobos han protagonizado enfrentamientos violentos, disputándose rutas y territorios. La reciente acusación formal en Nueva York contra José Adolfo Macías, alias 'Fito', líder de Los Choneros, por delitos relacionados con narcotráfico y tráfico de armas, refleja la magnitud del problema. 'Fito' es señalado por enviar cocaína al mercado de Estados Unidos en colaboración con el cártel de Sinaloa.

La infiltración de estas organizaciones en diversas esferas de la sociedad ecuatoriana ha exacerbado la violencia en Ecuador, afectando la vida cotidiana de los ciudadanos y desafiando la capacidad del Estado para mantener el orden y la seguridad.​

¿Cómo ha influido la violencia en Ecuador en el proceso electoral?

La escalada de violencia ha tenido un impacto significativo en las elecciones en Ecuador. La ciudadanía demanda soluciones efectivas para combatir el narcotráfico y la inseguridad. Daniel Noboa, actual presidente y candidato a la reelección, ha centrado su campaña en medidas de mano dura contra el crimen organizado, incluyendo la militarización de la seguridad y la colaboración con empresas de seguridad privadas como Blackwater. Noboa afirmó que esta alianza busca "fortalecer las capacidades del país en la lucha contra el narcoterrorismo".

 En 2024, Ecuador destruyó el mayor decomiso de droga de su historia: 21,5 toneladas de cocaína. Foto: El Tiempo.

En 2024, Ecuador destruyó el mayor decomiso de droga de su historia: 21,5 toneladas de cocaína. Foto: El Tiempo.

Por otro lado, la correísta Luisa González criticó las estrategias de Noboa y enfatizó la necesidad de abordar las causas estructurales de la violencia, proponiendo inversiones en educación y programas sociales. La polarización es evidente, y la violencia en Ecuador se ha convertido en un tema central que podría definir el rumbo político del país.​