Colombia hace historia en la construcción de casas en Sudamérica con impresoras 3D: fabrican viviendas en 15 horas
Colombia transforma su sector de construcción con innovadoras viviendas impresas en 3D, especialmente en Antioquia. Esta técnica promete rapidez y accesibilidad en la edificación de hogares.
- Fabricantes chinos exponen a Estados Unidos con los precios reales de marcas de lujo tras aranceles de Trump
- China le responde a gobierno de Trump y asegura: "Los latinoamericanos no quieren ser el patio trasero de nadie"

Colombia está experimentando una transformación en el sector de la construcción que promete cambiar la forma en que se edifican viviendas en el país. Especialmente, en el departamento de Antioquia, se están desarrollando proyectos innovadores que buscan ofrecer soluciones habitacionales más rápidas y accesibles para la población mediante las impresiones 3D. Sin duda, el inicio de la revolución arquitectónica en América Latina.
Esta iniciativa no solo pretende reducir los tiempos y costos de construcción, sino también adaptarse a las condiciones climáticas y geográficas específicas de cada región. Al aprovechar tecnologías avanzadas, se abre la posibilidad de proporcionar viviendas dignas a comunidades que anteriormente enfrentaban dificultades para acceder a ellas.
/economiasustentable.com/wp-content/uploads/2023/08/impresion-3d-casas3.jpg)
Así lucen las impresoras 3D en construcciones de Colombia. Foto: CNN
¿Cómo funciona la impresora 3D en Colombia para construir casas en tiempo récord?
En la calurosa región colombiana se están fabricando viviendas de 60 metros cuadrados con concreto impreso directamente en el lugar. La novedosa técnica reduce los tiempos de construcción a 15 horas pese a las condiciones climáticas de la zona. "Usualmente, con los métodos tradicionales, la construcción de los muros podría tomar hasta nueve días, pero con la impresión 3D, todo el proceso se realiza en 15 horas", reveló Daniel Duque, líder del laboratorio de Tecnología del Futuro en Cementos Argos.
Asimismo, recalcó que este tipo de técnicas facilitan la creación de viviendas adaptadas a las condiciones climáticas y geográficas de cada ciudad. Sin embargo, para llevar a cabo esta innovadora construcción, se trasladó a Antioquia la impresora 3D más grande de Sudamérica, que ya se encuentra operando en la región y reforzando muros capa por capa.
¿Cuáles son los beneficios de utilizar impresoras 3D en construcciones?
Los beneficios de la impresión 3D en la construcción son numerosos y están revolucionando la forma en que se diseñan y ejecutan proyectos habitacionales. La reducción del tiempo no es la única ventaja que sacan los ingenieros y arquitectos en relación a las técnicas tradicionales.
- Costos: Al utilizar menos mano de obra y minimizar el desperdicio de materiales, los costos totales de construcción pueden disminuir significativamente.
- Mayor rapidez: Las viviendas pueden ser construidas en cuestión de días en lugar de semanas o meses, lo que resulta ideal para enfrentar crisis habitacionales o responder a desastres naturales.
- Personalización y flexibilidad: Los diseños pueden ser modificados digitalmente para adaptarse a diferentes terrenos, necesidades familiares o estilos arquitectónicos, sin aumentar el tiempo ni el costo.
- Sostenibilidad: Se optimiza el uso de materiales y se reduce la huella de carbono, haciendo que este método sea más amigable con el medio ambiente.
- Accesibilidad: Facilita la construcción de viviendas en comunidades vulnerables o de difícil acceso, brindando soluciones habitacionales dignas a más personas.
- Precisión: Al trabajar con modelos digitales, se minimizan los errores humanos, lo que mejora la calidad y seguridad de las estructuras.