Deportado por error: maquillador venezolano fue enviado a la megacárcel del Cecot por sus tatuajes de “mamá” y “papá”
Tras su arresto, Hernández fue deportado a El Salvador y enviado a la megacárcel Cecot, conocida por sus duras condiciones. Su madre defiende su inocencia, argumentando que sus tatuajes simbolizan una tradición familiar.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

En marzo, un maquillador venezolano fue arrestado por ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) en Texas. Andry José Hernández Romero fue detenido durante un operativo de seguridad en la frontera sur, como parte de la intensificación de las políticas migratorias de la administración de Trump. El arresto fue motivado por la supuesta vinculación del venezolano con el Tren de Aragua, organización criminal que opera en diversos países de América Latina y ahora Estados Unidos.
El motivo de la detención fue confuso, ya que el hombre, un artista del maquillaje conocido por embellecer a reinas de belleza, fue vinculado erróneamente con actividades criminales debido a sus tatuajes. Las imágenes que adornaban sus brazos, que decían “mamá” y “papá” acompañadas de coronas, fueron interpretadas como símbolos de afiliación a pandillas, lo que llevó a su arresto y posterior deportación a la megacárcel del Cecot en El Salvador.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

PUEDES VER: ICE detiene a un pastor latino en Texas mientras llevaba a su hija al colegio y ahora enfrenta deportación
Maquillador venezolano fue confundido por miembro del Tren de Aragua debido a sus tatuajes
El malentendido comenzó cuando los agentes de ICE, al revisar los tatuajes del maquillador, los interpretaron como símbolos de lealtad al Tren de Aragua, una de las bandas más temidas en América Latina. Las coronas, que comúnmente se asocian con la jerarquía dentro de las pandillas, junto con las palabras “mamá” y “papá”, fueron vistas como señales de afiliación a la pandilla.
La madre del joven, Alexis Dolores Romero de Hernández, defendió su inocencia diciendo: “Revisen su expediente. No pertenece a ninguna pandilla. Estas coronas son comunes en todos”. Según ella, los tatuajes de su hijo representan una tradición del Día de Reyes, una festividad cristiana que se celebra en su pueblo natal de Capacho, Venezuela.
El maquillador venezolano, que no tiene antecedentes criminales y llegó a los Estados Unidos en busca de una vida mejor, se encontraba en una situación vulnerable debido a las estrictas leyes de inmigración. La administración de Trump está usando la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportar a inmigrantes sin necesidad de un juicio.
Deportan al maquillador venezolano y es enviado a la megacárcel Cecot en El Salvador
Después de su detención en Texas, Hernández fue deportado a El Salvador, un país que, bajo el mandato del presidente Nayib Bukele, ha incrementado sus esfuerzos para combatir las pandillas a través de políticas agresivas de encarcelamiento. Al llegar al país centroamericano, fue enviado directamente a la megacárcel Cecot, conocido por su hacinamiento y condiciones extremas.
ICE utiliza una variedad de criterios para identificar posibles miembros de pandillas, entre los cuales se incluyen tatuajes, comportamientos, gestos, y la vestimenta asociada con grupos criminales. Además, se basan en registros de antecedentes, inteligencia de campo y perfiles de actividad delictiva.
Los tatuajes específicos, como los que representan lealtad a una pandilla, son a menudo señales clave. Sin embargo, esta metodología implementada en el gobierno de Trump ha sido cuestionada, ya que puede llevar a confusiones. Se ha denunciado un posible patrón de discriminación y violencia sistemática contra los inmigrantes, como ocurrió en el caso de Andry Hernández, donde un tatuaje familiar fue erróneamente interpretado como un símbolo de ser un delincuente.
¿Quién es Andry Hernández y cómo llegó a los Estados Unidos desde Venezuela?
Andry Hernández, un joven maquillador venezolano, llegó a los Estados Unidos en busca de un futuro mejor, huyendo de la crisis económica y política que afecta a su país. Él era conocido en su comunidad en Capacho, Venezuela, donde se encargaba del diseño de vestuarios y del maquillaje en festivales.
Su pasión por el arte y el diseño lo llevó a trabajar como maquillador y estilista. En 2023, se trasladó a Caracas para colaborar con el programa televisivo “Pombo Magazine”, donde se encargaba de la preparación de presentadores e invitados. Su familia enfatiza que Andry es una persona de carácter humilde y afable.
Hernández esperaba comenzar una nueva vida en Texas, pero la detención por parte de los agentes de ICE debido a una confusión con sus tatuajes ha truncado sus sueños temporalmente. El caso de su injusta deportación resalta las dificultades y riesgos que enfrentan los inmigrantes venezolanos al llegar a EE.UU. buscando asilo.