México restringirá la publicidad de comida chatarra en TV, plataformas streaming y cines
Esta iniciativa estipula que los anuncios deberán contar con autorización previa y se podrán difundir solo en horarios específicos, limitando su exposición en televisión y cines.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Cuándo son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de México presentó ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) un anteproyecto que plantea nuevas restricciones en la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas. Según el documento, los anuncios de estos productos deberán contar con una autorización previa para ser transmitidos en televisión abierta y de paga, salas de cine, internet y plataformas digitales. Asimismo, se estipula que solo podrán difundirse en televisión entre las 00:00 y las 18:59 horas, y de 22:01 a 23:59 horas, excluyéndose así del horario estelar.
En las salas de exhibición cinematográfica, estos anuncios estarán permitidos exclusivamente durante funciones dirigidas a adolescentes y personas adultas. Para el entorno digital, la pauta publicitaria deberá estar alineada con los horarios establecidos para televisión y los contenidos no deben estar orientados a menores de edad.
VIDEO MÁS VISTO
Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

PUEDES VER: Millonario qatarí compró 10.000 hectáreas en Sudamérica para construir tres hidroeléctricas y una residencia
México restringirá la publicidad de comida chatarra
El proyecto se da en el marco de la prohibición a la comida chatarra en colegios que entró en vigor este 29 de marzo. El acuerdo, difundido el 30 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación, establece los lineamientos que las escuelas del Sistema Educativo Nacional deben seguir. Estos prohíben la venta y publicidad de alimentos y bebidas con altos contenidos de azúcar, grasas, sodio y harinas refinadas, ya sean preparados, procesados o a granel.
El proyecto también prohíbe que la publicidad incluya elementos que puedan captar la atención del público infantil, como personajes animados, celebridades, mascotas o recursos interactivos —juegos o descargas— que fomenten el consumo de estos productos. Asimismo, se impide transmitir mensajes que sugieran que su ingesta otorga cualidades extraordinarias, superioridad, exclusividad o aceptación social.

PUEDES VER: "Los vamos a cazar": secretaria de Seguridad de Trump amenaza a inmigrantes desde la megacárcel de Bukele
La propuesta ha generado una fuerte reacción por parte de empresas nacionales e internacionales, así como de organismos del sector privado, quienes han expresado su desacuerdo a través de la plataforma de Conamer. Consideran que las medidas planteadas son poco claras y representan una sobrerregulación que podría afectar económicamente al sector.
La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) tildó el proyecto de “excesivo e inoperante”, argumentando que impone múltiples condiciones que, en la práctica, restringen severamente la publicidad fuera del horario nocturno, además de exigir una autorización especial previa.
“El proyecto establece lineamientos que no fueron socializados ni discutidos con los sectores involucrados, lo que podría generar litigios y afectar la operatividad del sector publicitario”, advirtió el organismo.