Sporting Cristal vs Palmeiras EN VIVO por la Libertadores
Mundo

Malas noticias para inmigrantes en EEUU: avanza proyecto de ley que permite a escuelas rechazar inscripción de indocumentados en este estado

El proyecto de ley HB793/SB836 propone permitir que los distritos escolares rechacen la matrícula de estudiantes indocumentados, lo que ha despertado protestas en Estados Unidos.

El debate sobre el acceso a la educación para inmigrantes indocumentados se intensifica en Estados Unidos. Foto: Univision
El debate sobre el acceso a la educación para inmigrantes indocumentados se intensifica en Estados Unidos. Foto: Univision

El debate sobre la educación para inmigrantes indocumentados en Estados Unidos ha cobrado relevancia, especialmente tras la reciente aprobación preliminar del proyecto de ley HB793/SB836. Esta iniciativa, promovida por legisladores republicanos, permitiría a los distritos escolares rechazar la matrícula de aquellos menores que no puedan demostrar su estatus migratorio legal en el país.

La propuesta, que también incluye la opción de cobrar matrícula a estudiantes sin estatus migratorio, ha generado protestas dentro y fuera del Capitolio estatal. Grupos de estudiantes, activistas y legisladores en contra del proyecto sostienen que este infringe principios constitucionales establecidos por la Corte Suprema de Estados Unidos en el histórico fallo Plyler v. Doe (1982), que asegura el derecho a la educación pública para todos los niños, sin importar su estatus migratorio.

VIDEO MÁS VISTO

Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

HB793/SB836: ¿en qué estado las escuelas públicas podrían rechazar las inscripciones de inmigrantes indocumentados?

El estado que impulsa este controvertido proyecto de ley es Tennessee. La propuesta HB793/SB836, presentada por el senador Bo Watson y el líder de la mayoría en la Cámara, William Lamberth, ha generado un amplio rechazo por parte de sectores educativos y defensores de los derechos civiles, según informó News Channel 5 Nashville.

La legislación tiene como objetivo dar a los distritos escolares la autoridad para verificar el estatus migratorio de los estudiantes, algo que no se había contemplado previamente en los sistemas educativos estatales. Si un estudiante no puede probar su residencia legal, las escuelas podrían rechazar su inscripción o exigir una tarifa de matrícula. Aunque se eliminaron algunas disposiciones más estrictas del borrador original, como la obligación de verificar el estatus migratorio de todos los estudiantes, la propuesta continúa siendo un tema altamente controvertido.

¿Qué medidas establece el proyecto de ley HB793/SB836 en Tennessee?

  • Autoriza a los distritos escolares a verificar el estatus migratorio de los alumnos al momento de la inscripción.
  • Permite a las escuelas negar la admisión a estudiantes que no puedan demostrar residencia legal en Estados Unidos.
  • Faculta a las instituciones educativas a cobrar matrícula a inmigrantes indocumentados.
  • Exime de las leyes estatales sobre inasistencia escolar a menores rechazados por su condición migratoria.
  • Elimina la obligación de verificar el estatus de todos los estudiantes, dejando la decisión a discreción de cada distrito.
  • Pretende servir como caso de prueba ante la Corte Suprema para revisar el fallo de 1982 Plyler v. Doe.
  • Justifica su implementación por el crecimiento de estudiantes que requieren educación en inglés y la supuesta “carga financiera” que representa su atención.

¿Con cuántos votos fue aprobado el proyecto de ley HB793/SB836 en Tennessee?

El proyecto de ley HB793/SB836 fue aprobado en la Cámara de Representantes del estado con 11 votos a favor y 7 en contra, en una tensa sesión del Comité de Educación. Tres legisladores republicanos se sumaron a los cuatro demócratas para oponerse a la medida, argumentando que representa una amenaza a derechos fundamentales y una violación al precedente legal establecido por el Tribunal Supremo.

Sin embargo, ha avanzado en la Cámara de Representantes del estado y se encuentra en camino a ser evaluada por el Comité de Finanzas del Senado el próximo 1 de abril.