Ni México ni Costa Rica: Este es el único país de Latinoamérica donde puedes ver dos océanos al mismo tiempo desde un punto estratégico
Este país destaca por su ubicación geográfica que permite observar simultáneamente dos océanos, un fenómeno único en el mundo. Este atractivo natural realza la importancia del país en el comercio global.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Cuándo son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

Panamá, gracias a su privilegiada ubicación geográfica, ofrece un fenómeno único en el mundo: la posibilidad de observar simultáneamente el océano Atlántico y el océano Pacífico desde ciertos puntos elevados, como el Cerro Ancón. Este espectáculo natural resalta la importancia estratégica del país y su famoso canal, que conecta ambas masas de agua y facilita el comercio global.
Al conectar con Centroamérica y Sudamérica, Panamá no solo es un punto clave para el comercio internacional, sino también un lugar donde la naturaleza ofrece un espectáculo visual inigualable. La disposición de su territorio permite que el atardecer se aprecie sobre el océano Atlántico, mientras que el amanecer se observa en el océano Pacífico. Este fenómeno atrae a turistas y curiosos de todo el mundo.
VIDEO MÁS VISTO
Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

El Canal de Panamá es una de las construcciones de ingeniería más destacadas a nivel mundial, ya que une el océano Atlántico con el océano Pacífico a través del istmo panameño. Foto: WordPress
Un fenómeno geográfico único
La ubicación de Panamá permite que, a diferencia de la mayoría de los países, donde el sol se oculta en el oeste y aparece en el este, en este país la percepción de estos eventos varía según la ubicación dentro del territorio. Esta particularidad geográfica no solo representa un atractivo turístico, sino que también resalta la importancia estratégica de Panamá en el contexto global.

En resumen, el Parque Nacional Chagres es clave para la conexión entre el Atlántico y el Pacífico, ya que protege la cuenca hidrográfica que permite el funcionamiento del Canal de Panamá. Foto: Panamá Baby Rentals
El río Chagres: lugar privilegiado para observar los dos océanos
Además de su ubicación privilegiada, Panamá alberga el río Chagres, considerado único en el mundo por desembocar en dos océanos: el Pacífico y el mar Caribe, que forma parte del océano Atlántico. Este fenómeno no solo es impresionante, sino que también ha sido fundamental para la historia del país.
La existencia del río Chagres fue clave para la construcción del Canal de Panamá, una de las obras de ingeniería más importantes del siglo XX. Entre 1907 y 1913, se creó el lago Gatún, que se formó tras la reubicación de 24 pueblos, cuyas historias y culturas ahora descansan bajo sus aguas. Además, el río es responsable del lago Alajuela, ubicado dentro del Parque Nacional Chagres, un espacio natural que ofrece diversas actividades recreativas.

Panamá es el principal puente entre Sudamérica y Centroamérica, tanto geográficamente como en términos comerciales y estratégicos. Foto: Wikipedia

PUEDES VER: ¿Por qué cinco países centroamericanos celebran su Independencia el mismo día? Este es el motivo histórico
Actividades en el Parque Nacional Chagres
El Parque Nacional Chagres, situado a solo una hora de la capital panameña, es un destino ideal para los amantes de la naturaleza. Ofrece actividades como senderismo a lo largo del río, exploración de cascadas y la posibilidad de navegar por sus aguas. Este parque no solo es un refugio para la biodiversidad, sino también un lugar donde los visitantes disfrutan de la belleza natural de Panamá.
En resumen, Panamá se presenta como un país único en el mundo, donde la geografía y la historia se entrelazan para ofrecer experiencias inolvidables. Desde la posibilidad de observar dos océanos a la vez hasta la singularidad del río Chagres, este país es un verdadero tesoro de América Latina.
¿Dónde queda el Parque Nacional Chagres?
El Parque Nacional Chagres es una pieza clave en la historia natural y cultural de Panamá. Se extiende desde las montañas de Cerro Azul hasta las inmediaciones del mar Caribe en la provincia de Colón. Gracias a su gran tamaño, en su interior se pueden encontrar diversos ecosistemas como bosques nubosos, bosques secos, bosques húmedos, así como ríos y el Lago Alhajuela.
¿Qué tiene de especial Panamá?
Panamá es el país más avanzado de América Central, mejor conocido por su Canal Interoceánico, por su Área Bancaria y por su Zona Libre. Es un paraíso tropical precioso y exótico, a dos horas y media de Miami, situado en una franja estrecha de tierra que conecta América del Norte con América del Sur.
Además, la nación es un destino turístico con playas paradisíacas en el Caribe y el Pacífico, selvas tropicales llenas de biodiversidad y una vibrante vida urbana en su capital, Ciudad de Panamá. Su cultura es una fusión de influencias indígenas, africanas y europeas, que se refleja en su gastronomía y festividades.
¿Qué es el Canal de Panamá y para qué sirve?
El Canal de Panamá es una vía de navegación artificial de 82 kilómetros que atraviesa el istmo de Panamá, conectando el océano Atlántico con el Pacífico. Inaugurado el 15 de agosto de 1914, es una de las infraestructuras más estratégicas del comercio mundial, ya que reduce significativamente el tiempo y la distancia en el transporte marítimo y evita la ruta más larga por el Cabo de Hornos o el Estrecho de Magallanes en Sudamérica.
En 2016, se inauguró la ampliación del Canal con las nuevas esclusas Neopanamax, lo que permitió el paso de buques de mayor tamaño y capacidad. Esto incrementó el tráfico y la competitividad de la vía.
El Canal de Panamá no solo es clave para la economía panameña (representa más del 3% del PIB del país), sino también para el comercio global, ya que conecta 180 rutas marítimas y facilita el comercio entre 170 países y 1.920 puertos.
¿Por qué Panamá se separó de Colombia?
Durante la década de 1840, Panamá fue escenario de un intento separatista impulsado por las élites comerciales del istmo, descontentas con la escasa atención que el Congreso colombiano prestaba a sus intereses económicos. Estas élites plantearon la creación de un "estado hanseático", inspirado en el modelo de la antigua Liga Hanseática europea, con el objetivo de convertir a Panamá en un centro comercial autónomo con el respaldo de potencias como el Reino Unido y Estados Unidos.
La relevancia estratégica de Panamá, resaltada por el incremento del tránsito tras la fiebre del oro en California (1848), atrajo el interés de diversas naciones. No obstante, el proyecto separatista no se materializó, y Panamá continuó siendo parte de Colombia hasta su independencia definitiva en 1903, la cual fue facilitada por el respaldo de Estados Unidos en el marco de la construcción del canal interoceánico.