Clan del Golfo: bombardeo contra la principal banda criminal de Colombia deja 9 muertos, informó Gustavo Petro
El operativo, parte del plan de "Paz Total", se coordinó con inteligencia militar y la Fiscalía. Gustavo Petro reafirmó que no permitirá que el narcotráfico imponga su ley en Colombia.
- ¿Cómo van las encuestas para la segunda vuelta presidencial en Ecuador entre Noboa y González?
- Trump pausa aranceles para todo el mundo, pero eleva a 125% los de China por "falta de respeto"

La lucha del Estado colombiano contra el narcotráfico dio un nuevo giro este martes 25 de marzo con una ofensiva aérea ordenada directamente por el presidente Gustavo Petro. El objetivo fue el Clan del Golfo, la organización criminal más poderosa del país, cuyo centro de operaciones se encuentra en el departamento de Antioquia. El bombardeo, llevado a cabo por la Fuerza Aérea, dejó 9 muertos y se enmarca en una estrategia de “defensa del territorio y de las comunidades”, según el mandatario.
El operativo se desarrolló en la vereda El Seis, en jurisdicción del municipio de Cáceres, una zona históricamente controlada por este grupo armado. Petro aseguró que la decisión de atacar fue consecuencia de los reiterados ataques perpetrados por el Clan del Golfo contra la fuerza pública. “No vamos a permitir que el narcotráfico siga imponiendo su ley sobre el Estado”, afirmó el jefe de Estado desde la Casa de Nariño. La acción militar forma parte del plan de “Paz Total”. Entre los criminales abatidos hay un cabecilla apodado "Hitler".
VIDEO MÁS VISTO
Trabajador sobrevive milagrosamente tras ser atropellado en su primer día de trabajo

PUEDES VER: Comandantes del ELN advierten que la paz prometida por Petro en Colombia se convertirá en una “guerra total”
Asesinatos de policías a manos del Clan del Golfo
El aumento de las hostilidades en el Bajo Cauca antioqueño encendió las alarmas del Gobierno. Durante las últimas semanas, el Clan del Golfo atacó varios puestos de control del Ejército y asesinó a miembros de la Policía en diferentes municipios del norte del país. Petro, quien ha promovido una política de diálogo con grupos ilegales bajo condiciones claras, subrayó que “la paz no puede ser interpretada como permisividad con estructuras criminales”.

“Otoniel”, líder del Clan del Golfo, fue extraditado hacia Estados Unidos en 2022. Foto: Los Angeles Times.
Según fuentes oficiales, la ofensiva contra esta red narcotraficante fue coordinada entre inteligencia militar y la Fiscalía, tras obtener información clave sobre el paradero de uno de los cabecillas del grupo armado. Aunque no se ha confirmado si entre los muertos se encuentra alias ‘Chirimoya’, señalado como jefe de finanzas del Clan, autoridades destacaron el impacto estratégico de la operación. “Es un golpe que debilita significativamente la capacidad de mando del grupo en esta zona”, explicó Iván Velásquez, ministro de Defensa.
“Esta unidad del clan ya había participado en la emboscada de las fuerzas especiales al ejército y en la desaparición y después asesinato de nuestro compañero Gallego de la Colombia Humana, líder en Segovia. Felicitaciones a las tropas que participaron en la operación”, aseguró Petro a través de una publicación en su cuenta de X.
Clan del Golfo: narcos con presencia en más de 200 municipios
Considerado el heredero del paramilitarismo y uno de los principales actores del narcotráfico en Colombia, el Clan del Golfo consolidó poder en regiones clave para el comercio ilegal de drogas. Con presencia en más de 200 municipios, esta organización controla rutas de salida de cocaína hacia Centroamérica y Estados Unidos. Su accionar se caracteriza por el uso sistemático de la violencia, la extorsión y el reclutamiento forzado.
El gobierno Petro intentó abrir canales de diálogo con estructuras armadas que acepten desmovilizarse bajo condiciones de sometimiento a la justicia. Sin embargo, el Clan ha mantenido su ofensiva contra las autoridades. “No se puede negociar con quienes siguen matando a soldados y policías”, expresó el mandatario en un pronunciamiento televisado. El reciente bombardeo refleja un cambio de tono en la política de seguridad del Gobierno, que busca combinar la vía judicial con operaciones militares de precisión.