El viaje secreto de Lee Harvey Oswald a México para reunirse con funcionarios cubanos 2 meses antes de asesinar a John F. Kennedy
Archivos desclasificados sobre Kennedy, revela que Lee Harvey Oswald también sostuvo encuentros agentes rusos en un momento en el que el expresidente era considerado el principal adversario de los movimientos socialistas.
- Asesinato de John F. Kennedy: ¿qué revelan los más de 1000 archivos difundidos por el gobierno de Trump?
- Trump y su mala noticia para inmigrantes en USA: USCIS suspendió el Formulario I-134A y ya no podrán pedir el Parole Humanitario

La Ciudad de México desempeña un papel fundamental en la compleja trama que rodea el asesinato de John F. Kennedy, un episodio histórico que cobró nueva relevancia tras la orden del entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de desclasificar 80 mil páginas de documentos relacionados con el caso.
Dentro de las revelaciones más intrigantes, se encuentra el hecho de que en septiembre de 1963, Lee Harvey Oswald, un exinfante de marina estadounidense, viajó en un autobús de la línea Flecha Roja desde Nuevo Laredo hasta la Ciudad de México. Tan solo dos meses después, el 22 de noviembre de 1963, Oswald disparó y dio muerte al expresidente Kennedy en Dallas, Texas, marcando un antes y un después en la historia de Estados Unidos.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento
Lee Harvey Oswald se reunió con funcionarios cubanos
En la Ciudad de México, Lee Harvey Oswald sostuvo encuentros con funcionarios del gobierno cubano y con agentes de inteligencia rusos en un momento crítico de la Guerra Fría, cuando el presidente John F. Kennedy era considerado el principal adversario de los movimientos socialistas.
De acuerdo con diversos testimonios proporcionados a la Agencia Central de Inteligencia (CIA), a la entonces Dirección Federal de Seguridad (DFS) de México y a la agencia de inteligencia rusa KGB, el hombre que terminó con la vida del expresidente el 22 de noviembre de 1963 estuvo presente en territorio mexicano.
Durante su estancia en el entonces Distrito Federal, Oswald siguió un itinerario variado y extenso. Existen registros detallados sobre el hotel en el que se hospedó, así como declaraciones de funcionarios de los consulados cubano y ruso que lo atendieron en sus oficinas. Incluso, un exalumno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) afirmó haber coincidido con él en la Facultad de Filosofía y Letras.
El hotel donde se hospedó Lee Harvey Oswald en México
Lee Harvey Oswald arribó a Nuevo Laredo, Tamaulipas, el jueves 26 de septiembre de 1963, entre la 1:30 y 2:00 de la tarde. Viajaba en el autobús número 5133, el cual había abordado en Houston, Texas, durante la madrugada, recorriendo previamente las ciudades de Corpus Christi y Alice antes de cruzar la frontera. Tras su llegada a México, Oswald se dirigió al hotel Comercio, ubicado en la colonia Buenavista, en la calle Fray Bernardino de Sahagún número 9.
En aquel entonces, este hotel era conocido como un refugio para cubanos opositores al régimen de Fidel Castro. Durante su estancia, compartió habitación con Francisco Morales, quien fue interrogado por el FBI pero negó haber visto al futuro asesino de Kennedy en el establecimiento. Oswald se presentaba como fotógrafo de profesión y afirmaba estar casado.
En su visita al consulado soviético, suplicó entre lágrimas que le otorgaran una visa, argumentando que temía por su vida y que el FBI planeaba asesinarlo. Además, aseguró sentirse perseguido en México y, en un momento de tensión, sacó un revólver del bolsillo izquierdo de su saco exclamando: “¡Vean lo que tengo que cargar para proteger mi vida!”. Finalmente, el 3 de octubre de 1963, el funcionario mexicano Alberto Arizmendi Chapa aprobó su salida del país, marcando el fin de su breve pero enigmática estancia en la Ciudad de México.
Los archivos desclasificados del asesinato de John F. Kennedy
La reciente publicación de archivos relacionados con el asesinato de John F. Kennedy forma parte de una de las promesas más destacadas de la campaña presidencial de Donald Trump. Durante su mandato, el presidente se comprometió a desclasificar numerosos documentos sobre acontecimientos polémicos en la historia de Estados Unidos.
En los últimos años, los Archivos Nacionales han liberado decenas de miles de documentos, aunque muchos otros permanecieron clasificados por razones de seguridad nacional. En la última publicación, realizada en diciembre de 2022, se informó que el 97 % de los materiales disponibles ya se habían hecho públicos.
Asimismo, el 23 de enero de este 2025, Trump firmó un decreto ordenando la desclasificación de los archivos no solo sobre el asesinato del presidente Kennedy, sino también los relacionados con la muerte de su hermano, Bobby Kennedy, y del líder de los derechos civiles, Martin Luther King Jr.