Asesinato de John F. Kennedy: ¿qué revelan los más de 1000 archivos difundidos por el gobierno de Trump?
El Gobierno de Estados Unidos desclasificó más de 1.000 documentos sobre el magnicidio de John F. Kennedy. Sin embargo, a pesar de la promesa de transparencia de Trump, algunos archivos siguen con censura, lo que alimenta teorías de conspiración.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

El asesinato de John F. Kennedy ha sido, por décadas, uno de los eventos más analizados y debatidos en la historia de Estados Unidos. La reciente publicación de más de 1.000 archivos secretos sobre el caso, desclasificados bajo la administración de Donald Trump, ha despertado gran interés. Sin embargo, lejos de arrojar claridad, el contenido liberado mantiene dudas y reaviva teorías de conspiración.
A pesar de la expectativa generada, los documentos no han alterado la versión oficial: Lee Harvey Oswald fue el único responsable del crimen ocurrido en Dallas el 22 de noviembre de 1963. Aunque algunos archivos confirman que el presunto asesino no tuvo vínculos con la CIA, la KGB o el gobierno cubano, persisten inconsistencias en la información divulgada. Además, parte de los documentos continúan con fragmentos censurados, lo que mantiene el misterio en torno al caso.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

PUEDES VER: Estados Unidos revelará 80.000 páginas de archivos secretos del asesinato de John F. Kennedy este martes
Publican más de 2.000 archivos sobre asesinato de Kennedy
El Gobierno de Estados Unidos habilitó una página web especial en los Archivos Nacionales para facilitar el acceso a los documentos relacionados con el magnicidio de John F. Kennedy. La desclasificación, autorizada por Donald Trump, se realizó en dos fases. La primera incluyó 1.123 archivos con aproximadamente 30.000 páginas, mientras que la segunda sumó otros 1.059 documentos con más de 31.000 páginas, según reportó El País.
Pese a la promesa de una desclasificación sin censura, el análisis inicial de los archivos revela que algunos fragmentos siguen tachados. El diario The New York Times confirmó que ciertos nombres, direcciones y detalles sobre investigaciones gubernamentales fueron eliminados. Tal situación ha generado críticas entre historiadores y expertos que esperaban una divulgación completa.
Los archivos incluyen informes del FBI, la CIA y el Departamento de Estado. Entre ellos, se encuentran documentos sobre la vida de Oswald fuera de Estados Unidos, así como reportes sobre Cuba y su relación con grupos subversivos. Sin embargo, no hay evidencia que modifique la versión de la Comisión Warren, que concluyó en 1964 que Oswald actuó solo.

En la limusina presidencial estaban John F. Kennedy, Jacqueline Kennedy, John Connally y Nellie Connally. Foto: difusión
¿Qué repercusiones podría traer la publicación de archivos?
La desclasificación parcial de los documentos ha reavivado el debate sobre el asesinato de Kennedy. A pesar de que el Gobierno de Estados Unidos insiste en que no hay revelaciones explosivas, la falta de información completa alimenta las teorías de conspiración. Encuestas recientes, difundidas en medios locales, indican que una gran parte de la población estadounidense sigue creyendo que Oswald no actuó solo.
Los archivos también han generado interrogantes sobre la gestión de Donald Trump en torno a la transparencia gubernamental. En 2017, el entonces presidente bloqueó la publicación de ciertos documentos, alegando preocupaciones sobre la seguridad nacional. Ahora, en su nueva campaña, ha retomado la narrativa de transparencia, pero sin liberar todos los documentos pendientes.
Historiadores como Larry Sabato, experto en el magnicidio de Kennedy, han advertido que la mayoría de los archivos publicados no aportan nueva información. Según Sabato, muchos documentos son simplemente versiones revisadas de documentos ya conocidos, lo que podría generar desilusión entre quienes esperaban revelaciones impactantes.
El misterio tras los archivos secretos sobre el asesinato de John F. Kennedy
Desde el asesinato de Kennedy en 1963, miles de documentos han permanecido clasificados por razones de seguridad nacional. En 1992, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley de Recopilación de Registros del Asesinato de JFK, que estableció que todos los archivos relacionados con el caso debían hacerse públicos antes de 2017. Sin embargo, la ley permitía excepciones si el presidente consideraba que su divulgación podría generar daños graves al país.
Fue Donald Trump quien, en 2017, bloqueó la publicación completa de algunos documentos, alegando que debía proteger la seguridad nacional. Su sucesor, Joe Biden, mantuvo esta política y autorizó a las agencias federales a revisar nuevamente los archivos antes de su liberación total.
El hecho de que ciertos documentos sigan sin divulgarse ha alimentado la sospecha de que el Gobierno de Estados Unidos oculta información clave sobre el asesinato. Las teorías de conspiración han apuntado durante décadas a la posible participación de la CIA, la mafia e incluso agentes de inteligencia extranjeros en el magnicidio.